Bodegas subterráneas en Medina del Campo
En la antigua zona de extramuros de Medina del Campo había muchas bodegas subterráneas. De ellas, en la actualidad podemos visitar dos mediante una visita guiada en la que nos cuentan cómo se construían y las peculiaridades de cada una de ellas.
Medina del Campo producía una gran cantidad de vino desde la época de los Reyes Católicos. Las ferias que se realizaban en su plaza Mayor movían mucho tráfico de gente, que consumía el vino que elaboraban ese año. Pero era un vino muy diferente al que bebemos ahora. Nuestros gustos y necesidades han cambiado y, mientras que ahora los verdejos jóvenes se consumen en el año, antes necesitaban que se conservaran más tiempo. Por eso eran vinos más claros y con una graduación más alta.

Bodegas subterráneas Medina del Campo
Cómo visitarlas
Se pueden visitar dos bodegas a través de una visita guiada que organiza Aster Magonia. Parten del Palacio Real Testamentario.
El precio es de 5,50 € y suelen realizarlas una vez al mes. No la recomiendan para menores de 8 años y es necesario reservar con antelación en los números de teléfono 983812724 y 983810063.
La temperatura de las bodegas es muy agradable y se mantiene constante durante todo el año.
Cómo se construían
Las bodegas subterráneas se construían en el patio excavando un pozo. Lo hacían de forma manual con pico y pala. Al hacer la excavación buscaban la arcilla, ya que al ser un material impermeable no permite que el agua entre en la bodega.
En el centro de Castilla y León, al ser una cuenca sedimentaria, tiene las capas en horizontal. La capa de arcilla es ancha y permite la construcción de bodegas incluso en diferentes niveles.
Una vez que al excavar el pozo encontraban la arcilla, lo ampliaban para hacer la bodega. Después buscaban el mejor lugar para hacer las escaleras que tenían salida al exterior. Las escaleras de estas bodegas subterráneas tienen varios tramos y en cada parada había un nicho, que es donde ponían los candiles.
Al ser una construcción manual, y que no tenían forma de orientarse, algunas bodegas sobrepasan los límites de la vivienda. No había problemas entre vecinos, porque lo que marcaba la propiedad era la puerta exterior. El problema es que hay bodegas que llegaban a la calle exterior y al no tener mantenimiento corrían el riesgo de derrumbarse.
Las bodegas tienen respiraderos o zarceras para controlar la temperatura y la humedad y evitar que el techo se cayera. Si la ventilación estaba bien ajustada, la bodega podía llegar a durar siglos.
En Medina del Campo cada propietario tiene su propia bodega, que puede compartir con otros vecinos.
Primera bodega
Es del siglo XVI y tiene una forma peculiar, ya que normalmente las bodegas de Medina del Campo se construían en una sola nave. Esta tiene forma cuadrada y se puede dar la vuelta a toda ella. Se debe a que esta bodega formaba parte del claustro bajo del antiguo Convento de Santa Ana. Ya no se conserva el edificio, pero aún podemos ver los arcos.

Bodegas subterráneas Medina del Campo
Hay una parte de la bodega, en la parte posterior, donde se cree que se guardaban los alimentos.
Esta bodega subterránea tiene ladrillo para mantener la estructura y evitar derrumbamientos. En ella las cubas se colocaban seguidas y ocupaban casi todo el pasillo.
Aquí podemos ver alguna viga moderna, debido a que el edificio que hay encima es nuevo. Algunos constructores que taparon las bodegas y construyeron encima tuvieron problemas con la estructura del edificio, por lo que en muchas se han conservado las bodegas y les han añadido refuerzos para que el edificio se mantenga estable.
Esta bodega se utilizó en el siglo pasado como fábrica de madera.
Bodega Familia Villaescusa Gil
Esta bodega pertenece a un constructor que colecciona objetos antiguos. En ella te puedes encontrar todo tipo de objetos. Está dividida en varias zonas; la primera con multitud de objetos curiosos y una pequeña cocina, la segunda con una amplia mesa y las paredes cubiertas con botellas de todo tipo, y la tercera con una chimenea.
Esta bodega tenía un lagar en el piso superior. En la primera sala que vemos, si nos fijamos en el techo, se pueden apreciar los restos de mohos y la parte negra que dejó el humo que utilizaban para acelerar la segunda fermentación.

Bodegas subterráneas Medina del Campo
Hay otra bodega en Medina del Campo, que aún conserva las cubas, pero pertenece al Fondo Buitre y no se puede visitar.
Si te gusta el Enoturismo no te pierdas este artículo de Medina del Campo.Si buscas un alojamiento te recomiendo el Hotel Villa de Ferias.
Ostras! Pasamos el verano pasado cerca de ahí y nos lo perdimos. Eso sí, ya os dejé bien marcado en el mapa del móvil para poder ir la próxima vez.