3 Caminos, dónde se rodó en el Bierzo y alrededores
3 Caminos es el nuevo estreno de Amazon Prime. La serie consta de 8 capítulos y ha sido estrenada en 240 países. Nos cuenta la vida de cinco amigos de diferentes nacionalidades, en diferentes momentos de sus vidas, realizando el Camino de Santiago. Forman un grupo variopinto: un bombero, una activista ecologista alemana, un italiano alocado, un pianista coreano y una cantante española frustrada. El Camino de Santiago engancha, y si no que se lo digan a este grupo de amigos, que hasta tres veces realizan el Camino Francés entre el 2000 y el 2021.
La serie promociona el Camino de Santiago en Año Xacobeo. Normalmente, durante estos años miles de peregrinos caminan hasta Santiago, pero para evitar aglomeraciones el Papa ha decretado que este Año Santo dure hasta diciembre de 2022.
Ha sido subvencionada por la Xunta de Galicia y han colaborado Televisión de Galicia, la portuguesa RTP, la Junta de Castilla y León y los gobiernos de Navarra y La Rioja.
Sus directores son Norberto López Amado e Iñaki Mercero. Sus protagonistas, Álex González, Verónica Echegui, Cecilia Suárez, Anna Schimrigk, Andrea Bosca y Alberto Jo Lee. Pero también es protagonista la Cruz de Ferro, ya que es una de las localizaciones que más aparece en la serie.

Cruz de Ferro
Lo mejor de 3 Caminos
Me ha gustado ver las diferentes localizaciones a lo largo del Camino de Santiago y las tradiciones, como en la iglesia de Santa María de Eunate en Navarra, en la que es típico dar tres vueltas alrededor del templo descalzo antes de entrar en él.
Lo peor de 3 Caminos
Son varios los fallos que he apreciado en la serie que, si no conoces los pueblos del Camino por donde pasan, pueden pasar inadvertidos. Un ejemplo: después de la Cruz de Ferro, los siguientes pueblos que aparecen en la serie son Murias de Rechivaldo y Santa Colomba de Somoza, lo cual sólo es posible si realizas el Camino de Santiago a la inversa. O incluso en Molinaseca, donde deciden continuar el camino pero lo hacen en dirección contraria.
No cuento spoilers en este post, puedes leerlo tranquilamente.
Capítulos 1 y 2
El primero de los caminos lo realizan los protagonistas en los dos primeros capítulos.
Al final del primer capítulo podenos ver el Palacio Episcopal de Astorga. Es un edificio de estilo neogótico diseñado por Gaudí. Es una de las pocas obras de Gaudí fuera de Cataluña.
Cruz de Ferro, Cruz de Hierro o Cruz de Fierro
Cuando llegas a la Cruz de Ferro sientes los mensajes que los peregrinos han dejado en sus piedras. El viento parece susurrar sus pensamientos que se mezclan con los tuyos. Muchos de los mensajes hablan de amistad, azar y encuentro. Al dejar tu huella sientes que algo mucho más grande que tú, te guía.
La Cruz de Ferro es la puerta de entrada al Bierzo y el punto más alto del Camino de Santiago Francés: se encuentra a 1504 metros de altitud. Situada entre Foncebadón y Manjarín, es uno de los hitos más importantes del Camino de Santiago.
Es un gran tronco de madera de cinco metros de altura sobre el que hay una cruz de hierro. La base del montículo está formada por miles de piedras que los peregrinos han ido depositando con el paso de los años. Mensajes en las piedras, en papeles en el interior del poste de madera o figuras talladas son algunos de los objetos que te puedes encontrar. A su lado se encuentra la ermita de la Cruz.

Detalles de la Cruz de Ferro
En el segundo capítulo podemos ver el pueblo de O Cebreiro con sus características pallozas y la iglesia de Santa María.
Capítulos 3, 4 y 5
En esta ocasión deciden realizar el camino en invierno.
El Camino en invierno te lleva a la nostalgia. Muchos peregrinos dicen haber sentido emociones olvidadas de su infancia. El camino te ayuda a sentir, a mirar, a pensar, a soñar. Mirar de frente el miedo. Romper las cadenas que no te permiten ser libres.
Murias de Rechivaldo
Este pueblo maragato lo reconocemos por su hostal, y un poco más adelante vemos el puente sobre el río Turienzo en Santa Colomba de Somoza.
En el capítulo 4 vuelve a aparecer la Cruz de Ferro.
Molinaseca
Molinaseca aparece en los capítulos 4 y 5. En 2021 ha entrado en la lista de los Pueblos más Bonitos de España, y no es para menos.El puente romano protagoniza varias escenas. Este puente, también conocido como Puente de los Peregrinos, es un paso obligado de los que peregrinan a Santiago de Compostela por el Camino Francés. Es un puente peatonal de siete arcos, de los cuales tres de ellos, los más antiguos, están parcialmente soterrados. Aquí se encuentra la playa fluvial que hace las delicias tanto de lugareños como de peregrinos o visitantes durante el verano.

Molinaseca 3 Caminos
Capítulos 6, 7 y 8
En el capítulo 6 podemos ver que hay un salto en el camino. Lo digo porque primero aparece Castrillo de los Polvazares y en la siguiente escena León. No está correcto el orden en el que aparecen.
Castrillo de los Polvazares
Está catalogado como uno de los Pueblos Más bonito de España. Sus calles empedradas y sus enormes casonas de piedra rojiza con portalones de madera donde predomina el color verde forman un conjunto precioso.

Castrillo de los Polvazares
León
La catedral de León se alza majestuosa. En 3 Caminos podemos ver tanto su exterior como el interior, con sus impresionantes vidrieras. Pero esta ciudad aparece en más escenas. La serie se rodó también en mi plaza favorita de León, la Plaza del Grano. Esta plaza debe su nombre a que en los mercados que se realizaban en ella se vendía grano junto con otros productos del campo. En ella podemos ver la iglesia de Santa María del Camino y la fuente con dos niños que representan los dos ríos de la ciudad: el Bernesga y el Torío.

Catedral de León
Astorga
Astorga aparece hasta en tres capítulos, el 1, 6 y el 7. El Palacio Episcopal, la Plaza Mayor con su ayuntamiento reconvertido en cuartel de la Guardia Civil, la plaza de San Bartolomé, donde se encuentra el museo Romano La Ergástula, o la estatua del peregrino.
Astorga tiene muchos restos arqueológicos, ya que se encontraba en un lugar estratégico cerca de los yacimientos auríferos de Las Médulas y de Asturias. A través de la Vía de la Plata fue cabecera y fin de muchas vías de época romana. En 2020 fue la ganadora del concurso navideño de Ferrero Rocher.

Estatua del Peregrino, Astorga
La Cruz de Ferro vuelve a aparece en el capítulo 7, y en este también aparece Ponferrada.
Ponferrada
La gran protagonista de este capítulo es la ciudad de Ponferrada. Vemos a los protagonistas caminando por la calle del Reloj, con la Torre del Reloj al fondo. Esta torre está ubicada sobre una de las cinco puertas que formaban parte de la muralla medieval de la ciudad, la única que se conserva. La torre se construyó entre los siglos XVI y XVII y el reloj es del siglo XIX.
La calle del Reloj une la plaza del Ayuntamiento con la plaza de la Encina. Allí es donde se dirigen los protagonistas y donde deciden sentarse a tomar algo. Lo hacen en una terraza que se encuentra en el interior del recinto de la Basílica, algo que todos los ponferradinos sabemos que es imposible.
Después hacemos un recorrido por el casco histórico de la ciudad. Desde los soportales de la plaza de la Encina, pasando por la calle Paraisín y haciendo un alto en una terraza exterior del Botánico. Poco después también podemos ver la fachada del Coherencia EcoBar, y la Casa Parroquial de la Encina, tanto por fuera como por dentro.

Basílica de la Encina

Basílica de la Encina
En la serie 3 Caminos, Santiago de Compostela aparece impresionante en cada uno de los finales del Camino. Se respira a través de la pantalla la magia, la espiritualidad y la unión. El Camino de Santiago deja huella.
Los protagonistas deciden terminan el camino en Finisterre, algo muy común entre muchos peregrinos, para tener una experiencia completa. La larga playa de arena que vemos en varias ocasiones es la playa de Langosteira.
¿Te gustó la lista de la serie? Aquí te dejo el play list de 3 Caminos en Spotify.
¿Qué localizaciones del Camino has reconocido tú?
Muy buena información y muy buenas imágenes de todos los sitios por donde viajan los protagonistas de esta serie, espero verla en Amazon Prime, muchas gracias.
Muchas gracias Pilar. Los paisajes son lo que más me gustó de la serie