5 lugares curiosos en Asturias
por Cristina Pazos · Publicada · Actualizado
En Asturias hay miles de rincones curiosos para ver, ciudades interesantes que visitar y pueblos con encanto. Hoy sólo os voy a hablar de cinco lugares, pero poco a poco iré añadiendo más a la lista.
¿Quieres conocer un pueblo que para acceder a él tienes que atravesar una cueva? Hablando de cuevas ¿quieres conocer una donde se realiza el proceso de maduración del queso de Cabrales? ¿O asomarte a uno de los miradores con mejores vistas de España?
1.- El Mirador del Fitu
En la Sierra del Sueve nos encontramos con este mirador desde el que tendrás una visión de 360º. El mar y la montaña a un solo golpe de vista.
Se encuentra a 1.100 metros de altitud.
¿Qué podemos ver desde él?
El mar Cantábrico, el Parque Nacional de los Picos de Europa, el Parque Natural de Ponga y la Reserva Natural de Sueve. Si vas un día despejado el paisaje te dejará con la boca abierta.
El mirador es una estructura de hormigón, con quince escalones y una pequeña plataforma redonda. Se inauguró en 1927.
¿Sabías que se construyó con donativos?
De todas partes de Asturias llegaron donativos para construirlo, y hubo empresas que regalaron el material.
Si te gusta el senderismo, este mirador es el punto de partida de muchas rutas.


2.- Costa de los dinosaurios
En la costa comprendida entre Gijón y Ribadesella nos encontramos con gran cantidad de huellas y restos óseos de dinosaurios. Son nueve los yacimientos que podemos visitar.
En el concejo de Villaviciosa tenemos tres ubicaciones: playa de Merón, en el puerto y en el faro de Tazones.
En el concejo de Colunga otras tres: Acantilado de Luces, Acantilados de Lastres y la playa de La Griega.
Por último, en el concejo de Ribadesella: playa de la Vega, Acantilado de Tereñes y playa de Ribadesella.
¿Qué podemos ver?
Hay huellas de estegosaurios, de saurópodos, restos fósiles marinos, etc. Este yacimiento de icnitas (huellas fosilizadas de vertebrados) fue declarado Monumento Natural en el año 2001 y es uno de los más importantes de España.
Podemos completar esta excursión con la visita al MUJA (Museo Jurásico de Asturias).
Ubicación: Rasa de San Telmo en el concejo de Colunga.
Precio: General: 7,21 €, Reducida: 4,75 €, menores de 3 años: gratis. Miércoles: entrada gratuita.
Horario: 1 de julio al 31 agosto: 10:30 a 20:00. Resto del año: miércoles, jueves y viernes: 10:00-14:30 y 15:30 a 18:00. Sábados, domingos y festivos: 10:30-14:30 y 16:00 a 19:00. Cerrado los lunes y martes (mirar excepciones) y de 1 al 31 de enero.
3.- Cuevas del Agua
Muy cerca de Ribadesella se encuentra el pueblo Cuevas del Agua.
¿Sabes que para llegar a él tienes que atravesar una cueva, La Cuevona?
Pero no creas que es una pequeña y artificial… Se trata de una cueva de formación karkástica de casi 300 metros de longitud y es el único acceso, por carretera, para llegar al pueblo de Cuevas.
Realmente impresiona la primera vez que la recorres. La oscuridad, las estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas que se han formado son realmente interesantes.
Al principio fueron los vecinos los que la habilitaron y más tarde se asfaltó. Puedes acceder a ella en coche o caminando. Si lo haces caminando te recomiendo que lleves ropa que sea visible, por ejemplo el chaleco del coche, porque está muy oscura, y una linterna.
Sus estalactitas y estalagmitas se han formado a lo largo de muchos años al ser roca caliza con el agua que se iba filtrando del arroyo que discurre por un lateral.
Esta cueva está declarada Bien de Interés Cultural y forma parte del Patrimonio Histórico de España.
En el pueblo de Cuevas puedes hacer dos rutas:
– Molinos: de 6 km y unas cuatro horas de duración.
– Circuito de Monte Moro: 20 km y 7 horas de duración.
Si te gustan los hórreos en este pueblo verás unos cuantos preciosos.


4.- Arena de Cabrales
Este pueblo se encuentra en la comarca de Cabrales, donde podrás visitar una cueva con una exposición de la Fundación Cabrales.
La visita guiada dura aproximadamente 45 minutos y en el precio incluye una cata de queso y crema de Cabrales con un culín de sidra.
El queso Cabrales está dentro de una Denominación de Origen Protegida desde 1981.
¿Sabías que son 21 las zonas donde se elabora este queso?
La zona de elaboración abarca el Concejo de Cabrales y tres pueblos limítrofes más, que pertenecen al Concejo de Peñamellera Alta.
El queso puede ser de leche cruda de vaca o de mezcla de vaca, oveja y cabra. Se empezaron a hacer los quesos debido al excedente de leche que tenían en primavera.
Cuando los han elaborado, los llevan a las cuevas de las montañas para que allí estén de dos a cuatro meses. El interior de la cueva está a una temperatura de entre 8º y 11º y una humedad del 90%, lo que favorece el crecimiento de los mohos tipo penicillium. Cuando el queso está preparado lo envuelven en papel de aluminio verde con la etiqueta del Consejo Regulador, pero anteriormente lo envolvían con la hoja de un árbol.
Ubicación: Arena de Cabrales, junto al puente Cares.
Precio: Adulto 4,5 € y Niños 3 €.
Horarios de las visitas guiadas: mañanas: 10:15, 11:15, 12:15 y 13:15 y tardes: 16:15, 17:15, 18:15, 19:15.


5.- Covadonga
Dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa podemos visitar los Lagos de Covadonga, de los que ya os hablé, y visitar también el Real Sitio de Covadonga.
¿Qué podemos ver aquí?
Cueva de la Virgen de Covadonga
Llamada cariñosamente La Santina. Tanto si eres religioso como si no, es recomendable la visita.
Se trata de una cueva en lo alto de una montaña y para llegar a ella tienes que subir 103 escalones o acceder desde la explanada donde se encuentra la Basílica. En algunas épocas del año puedes ver la cascada que cae por debajo de la cueva hasta una poza donde la gente tira monedas.
Cuenta la leyenda que a Don Pelayo se le apareció la Virgen de Covadonga y le dio ánimos para seguir luchando contra las tropas musulmanas. La batalla de Covadonga fue la primera victoria cristiana y donde empezó la Reconquista.
¿Sabías que aquí están los leones del Parque del Pasatiempo?
Si quieres saber por qué están en Covadonga o aún no conoces el Parque del Pasatiempo no te pierdas el post.


¿Sabías que hubo un incendio en la Cueva?
En 1677 un rayo provocó un incendio que destruyó la imagen de la Virgen y las joyas. La Santina actual fue donada más tarde.
¿Y que la imagen de la Santina fue secuestrada y llevada a París?
En 1939 se la llevaron como rehén para ser intercambiada por algún alto cargo político o militar. No sufrió daños y ese mismo año volvió a Asturias.
¿Sabías qué en la Cueva se encuentra la tumba de Don Pelayo?
Fue el primer rey de Asturias. En una cavidad de la cueva se encuentran sus restos.
Fuente de los siete caños
Se encuentra debajo de la Cueva, tiene forma de copa y con siete caños. El agua sale de la Cruz de la Victoria tallada en la piedra.
Cuenta la leyenda que si bebes de los siete sin tomar aire te casas en un año, por eso se la llama también La Fuente del Matrimonio.
Justo al lado de la fuente está el cartel de «agua sin garantía sanitaria».
Basílica
De estilo Neo-Románico, destaca por estar en lo alto de la montaña y por el color de la piedra caliza rosa, que proviene de piedras sacadas de las montañas de Covadonga.
La estatua de Don Pelayo se encuentra a la izquierda de la entrada principal de la Basílica.
Cerca tenemos Cangas de Onís, la primera capital del reino de Asturias, con su famoso puente romano del que cuelga una reproducción de la famosa Cruz de la Victoria, todo un emblema para Asturias, la podemos ver en su bandera y en su escudo.
En Asturias hay variedad de alojamientos para disfrutar de tu estancia.
Anímate a contarme más lugares curiosos de Asturias o dime de los que he puesto en mi lista cuántos conoces.
Esta genial Cris,
Este verano me voy a animar a ir Cuevas, me ha parecido interesante
A mí me gustó mucho, cualquier duda me preguntas.