El poblado minero del wolfram en el Bierzo
El carbón no es el único mineral que se extrajo en el Bierzo. En los años 40 del siglo pasado, el wolfram escribió un capítulo en la historia de cientos de personas que acudieron al reclamo del oro negro.
El descubrimiento de la existencia de wolframio en la Peña del Seo propició una revolución en esta zona. Hubo dos etapas muy diferenciadas: la primera fue una época muy caótica, donde vendían el wolfram a los alemanes, que lo utilizaban para blindar el armamento en la II Guerra Mundial. Fueron años en los que llegaron a venir espías de ambos bandos. Unos, para conseguir el preciado material a cualquier precio, y los otros, para evitarlo. La segunda etapa fue para el abastecimiento de wolframio en la Guerra de Corea, cuando la explotación era mucho más organizada y se construyó el poblado.
Pero la historia que nos dejó el wolfram en la Peña del Seo también tiene capítulos oscuros. Entre ellos, la esperanza de vida de los trabajadores no llegaba a los 50 años debido al polvo que inhalaban, o las muertes en accidentes de trabajo.
Son varios los nombres por los que se conoce a este poblado: poblado minero de Peña del Seo, poblado de la Piela o poblado del wólfram. Entre 1940 y 1958 se desarrolló una gran actividad minera.

Peña del Seo
Qué es el wolfram
Se trata de un metal de color gris acerado muy duro y denso que es muy escaso en la corteza terrestre. También se le conoce por el nombre de tungsteno. El wolframio sólo es posible encontrarlo en la Tierra combinado con otros compuestos químicos.
Durante la II Guerra Mundial fue un material muy codiciado, ya que se utilizaba para endurecer el armamento militar (blindaje de tanques y en la cabeza de los proyectiles), pero también para fabricar bombillas o motores. Sólo el diamante es más duro que él.
¿Sabías que wolfram significa lobo sucio en alemán?
En 2015 se estrenó la película Lobos sucios que narra la historia de dos mineras gallegas que trabajaban en la mina de wolframio de la comarca de Valdeorras, concretamente en la mina de Casaio.
Etapas del wolfram en el Bierzo
Hubo dos etapas muy bien diferenciadas en la extracción del wolfram:
1940-1945
Dos hermanos bercianos fueron los primeros en darse cuenta de que en la Peña del Seo había wolframio. Durante varios meses habían trabajado en la mina de Casaio, en la comarca vecina de Valdeorras, extrayendo este mineral. Con mucho sigilo cargaron sacos de wolframio y lo llevaron al pueblo de Quereño para venderlo. Los compradores, sorprendidos por la pureza del mineral, enviaron a unos hombres para que los siguieran. Una vez descubierto el lugar dónde lo extraían empezó la Fiebre del Oro Negro.
Era una época de mucha miseria y la noticia corrió como la pólvora. La extracción del wolframio suponía ganar mucho dinero en pocas horas de trabajo. Fue una época anárquica, en la que las armas de fuego imponían su ley y muchos se organizaban en cuadrillas. En las galerías trabajaban hombres sacando el mineral, mujeres lavándolo y niños en el rebusco. La mayoría del mineral era vendido a los alemanes, aunque los aliados lo adquirían para elevar el precio y evitar que los alemanes lo compraran.
Esta etapa finalizó cuando la II Guerra Mundial acabó y la demanda cayó. Casi todos se fueron.
1950-1953
La demanda del wolfram volvió durante la Guerra de Corea, esta vez para vendérselo a los americanos. La explotación estuvo dirigida a través de una empresa Montañas del Sur.
Fue a finales de 1952 cuando se construyeron 41 viviendas de 60 m2 cada una. La disposición de cada vivienda era de dos dormitorios, cocina, baño, salón y despensa. En el momento de mayor producción la empresa llegó a tener contratados 300 trabadores.
En 1958 se cerraron las minas por la caída de la demanda, pero aún sigue habiendo mineral en su interior. Hasta 1974 en el poblado vivió el guarda con su familia. Después de que él se fuera comenzó el expolio y el derrumbe por abandono.
Lista Roja del Patrimonio
Este poblado está dentro de la Lista Roja del Patrimonio que organiza Hispania Nostra, una asociación sin ánimo de lucro que incluye en esta lista elementos del Patrimonio Histórico español que están en riesgo de desaparición, destrucción o alteración de sus valores.
Este poblado podría ser un gran recurso para potenciar el turismo industrial del que en el Bierzo disponemos de variedad y cantidad.
Ubicación
Muy cerca del pueblo de Cadafresnas, a 30 km de Ponferrada, y perteneciente al municipio de Corullón, se encuentra este poblado que fue construido a los pies de la Peña del Seo.
Distancia de la ruta
La ruta hasta el poblado La Piela, ida y vuelta, son poco más de 8 km por una pista de tierra por la que podían acceder los todoterrenos. No tiene desnivel y los paisajes durante el camino son impresionantes.
Punto de salida en Cadafresnas
Puedes dejar el coche al final del pueblo, donde se encuentra el cartel que indica el inicio de la ruta.
Ruta hasta el poblado del wolfram
Es una ruta que se realiza cómodamente. Los paisajes durante el recorrido son realmente bonitos. En un tramo del camino hay un pastor eléctrico atravesándolo. Después de sortearlo continuamos nuestra ruta, y unos metros más adelante divisamos a lo lejos la imponente Peña del Seo y el poblado de La Piela.
La mayoría de las casas del poblado están en ruinas, aunque hay alguna a la que puedes acceder con cuidado y ver cómo estaba distribuida. Es una pena el estado de deterioro en el que se encuentran.
Puedes seguir la ruta en Wikiloc.
Ruta más larga
Puedes ampliar la ruta subiendo a las dos cimas de la Peña del Seo, la más alta con una altitud de 1576 metros. La ruta tiene una distancia de 16,5 km ida y vuelta y un desnivel de subida de 580 m. En la cima se encuentra un vértice geodésico y el premio de ver unos paisajes impresionantes. Durante la ruta podemos ver los restos del lavadero nuevo y viejo, así como galerías mineras.
Bibliografía:
Breves historias del wolfram. 1940-195. Ramón Cela
El año del wolfram. Raul Guerra Garrido
Si te apetece seguir realizando rutas de senderismo puedes realizar estas 5 rutas en el Bierzo.
Os olvidéis de tres minas en el Castro de colbrianod y unas ocho por encima de la fuente del azufre ,en el desemboque del boeza hoy en día tapadas por un bulldoze,ero aún sigue la casa del guarda .
No las conocía, ya investigaré. Muchas gracias por la información