Qué hacer en Lanzarote
Lanzarote es una isla del archipiélago canario es conocida como la Isla de los Volcanes. Sus erupciones han creado un paisaje con cierto parecido al lunar al que hace unos meses llegaron astronautas, científicos e ingenieros para realizar sobre su terreno prácticas para misiones espaciales.
Debido a su alto valor medioambiental, en 1993 se le dio el reconocimiento de Reserva de la Biosfera.
Lanzarote es el lugar ideal para visitarla en cualquier época del año, tiene una temperatura media anual de 22ºC y las precipitaciones son muy escasas.
1.- Visitar el Parque Nacional de Timanfaya
Una visita imprescindible en Lanzarote es visitar el Parque Nacional de Timanfaya. Es un parque de origen volcánico con una extensión de 51 km2. Lleva inactivo casi doscientos años.
Las erupciones volcánicas más violentas fueron durante los años 1730 y 1736, durante ese tiempo fueron varios los pueblos que fueron sepultados por la lava, por la ceniza o por ambas. Las últimas tuvieron lugar en 1824.
El paisaje característico de esta zona se debe a que está formado por el manto grueso de lava y ceniza.
Fue declarado Parque Nacional en 1974 y es el único de toda la red española de carácter geológico.
Seguro que has visto en más de una ocasión el símbolo del diablo, es parte del paisaje de Timanfaya. Fue creado por César Manrique, pintor, escultor y arquitecto famoso en Lanzarote por impulsar la isla como punto turístico y artístico.
En este Parque Nacional podemos realizar excursiones guiadas por la Ruta de los Volcanes.
![]() |
![]() |
2.- Jardín de cactus
Fue la última obra de César Manrique. Se trata de una jardín botánico con más de 10.000 ejemplares de cactus de más de 1.200 especies diferentes. Los hay de todos los continentes.
El lugar donde se encuentra fue antiguamente una cantera de extracción de arena volcánica que se utilizaba para cubrir los cultivos y retener la humedad en la raíces, debido a la poca agua que hay en esta zona.
Los cactus se encuentran organizados en un gran anfiteatro realizado en piedra volcánica y colocados a diferentes alturas, en terrazas.
![]() |
![]() |
3.- Submarinismo
Lanzarote es el lugar perfecto para practicar deportes acuáticos. Tanto por sus condiciones climatológicas inmejorables como por sus aguas cristalinas. Uno de los preferidos es el submarinismo. El fondo marino de Lanzarote es muy rico, en él habitan multitud de especies de flora y fauna marina que son endémicas de esta costa.
¿Sabías que en Lanzarote existe un museo submarino?
Se trata del Museo Atlántico, creado por Jason deCaires Taylor. Este museo está lleno de esculturas de hormigón neutro al pH y forma un arrecife artificial para facilitar la regeneración del fondo marino y crear más vida.
Se encuentra a doce metros de profundidad y está formado por doce instalaciones.
4.-Playas
Son muchas las playas en las que puedes relajarte y darte un baño en Lanzarote. Te dejo mis favoritas:
Playas de Papagayo: con su arena dorada y su agua de color azul turquesa. Está formada por pequeñas calas. Para llegar a ella tienes que pagar una entrada. Se encuentra en el sur de la isla.
Playa Chica: se encuentra situada en el Puerto del Carmen. Esta cala está protegida por prolongaciones de lava.
Playa de Famara: en el municipio de Teguise nos encontramos con esta fantástica playa. Con arena de color tostado, cuando baja la marea se forman charcas.
5.- Jameos del Agua
Fueron diseñados por César Manrique. Son un espacio natural que se creó a partir de la formación de tubos volcánicos producido por las erupciones del Volcán de la Corona, en los cuales se desplomó el techo dejando al descubierto el tubo. Los Jameos del Agua están formados por tres jameos: el Jameo Chico, el Jameo Grande y el Jameo de la Cazuela.
Jameo es una palabra de origen aborigen y su significado es la apertura que se produce como consecuencia del hundimiento del techo de un tubo volcánico. Los Jameos se localizan en la parte del tubo más próximo a la costa por debajo del mar. En el interior se han formado lagos naturales con un montón de singular vegetación y fauna, los más conocidos son los cangrejos ciegos, símbolo de los Jameos. Tienen una bóveda que da luz a las cristalinas aguas del lago.
En el recorrido también podemos visitar un auditorio con unas condiciones acústicas muy buenas.
![]() |
![]() |
6.- Cueva de los Verdes
Con 5.000 años de historia, esta cueva ha visto pasar por ella a los corsarios berberiscos, a los tratantes de esclavos, … Se formó cuando el volcán Corona entró en erupción creando un túnel de lava solidificada.
El nombre de la Cueva se debe al apellido de los pastores que la habitaron.
Esta cueva pertenece al mismo tubo volcánico que los Jameos.

Cueva de los Verdes
7.- Mirador del Río
A una altitud de más de 400 metros, es otra de las creaciones de César Manrique y una de las más representativas. En ella integra perfectamente el arte y la naturaleza. Está construido en piedra en la pared del Risco de Famara.
Desde este mirador podemos divisar las islas de la Graciosa, Alegranza y Montaña Blanca.
Está ubicado en un antiguo asentamiento militar llamado «Batería del Río» del siglo XIX.

Mirador del Río
8.- Hervideros
Igual que los Bufones de Pría en Asturias, en Lanzarote podemos ver este fenómeno cuando el mar está bravo. Las olas golpean con fuerza las rocas volcánicas y ascienden por los huecos saliendo al exterior. Se les llama así porque parece que está hirviendo el agua. El sonido que produce el agua al hacer este recorrido es impresionante.
Hay un paseo habilitado para poder apreciarlos en todo su esplendor.
La entrada es gratuita y puedes aparcar al lado.
![]() |
![]() |
9.- Charco de los Clicos
Es una laguna de agua de color verde debido a un tipo de alga que vive en su interior y al azufre que contiene sus aguas. Se llama así debido a un crustáceo que sólo vivía aquí, pero que actualmente está extinguido.
Tiene varios metros de profundidad y el agua se filtra desde el mar. El terreno que la rodea es lava negra, que contrasta con el verde de la laguna y con el azul del mar.
Está prohibido bañarse.

Charco de los Clicos
10.- Degustar su rica gastronomía
Entre los platos típicos que no te puedes perder están las papas arrugadas (patatas pequeñas o medianas cocidas que, después de quitarles el agua, las vuelves a poner en el fuego un par de minutos) que se sirven con una salsa llamada mojo picón verde o rojo.
El Sancocho, un guiso elaborado con batatas, papas y cherne (pescado). Se sirve con el gofio (harina de maíz) y el mojo.
El gofio ha sido el alimento más importante de las islas. Esta harina sirve de acompañamiento para muchos de los platos canarios. Pero además se puede tomar con leche, vino, …