Segovia, qué ver y hacer en un fin de semana
Segovia es una de las ciudades con más historia y más bonita de España. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985, fue elegida por los romanos por su privilegiada ubicación. Su casco histórico se alza sobre una atalaya rocosa que flanquean los ríos Clamores y Eresma. Es un auténtico placer pasear por sus callejuelas medievales y ver cómo su acueducto se va haciendo cada vez más imponente.

Vistas de Segovia desde el Alcázar
Otro de los atractivos de la ciudad es su exquisita gastronomía, el crujiente y a la vez tierno cochinillo, los judiones de la granja y el ponche, su postre más típico.
Qué ver en Segovia
Segovia es la ciudad perfecta para ver con calma, pero si sólo dispones de dos días te dejo los lugares que no te puedes perder.
Alcázar de Segovia
Es una fortaleza hispano-árabe que fue construida en 1122. Fue residencia de Alfonso VIII y ha sido restaurado y ampliado en numerosas ocasiones. El Alcázar sirvió de inspiración a Disney para el castillo de Blancanieves.

Alcázar de Segovia
Durante la Edad Media se convirtió en una de las residencias favoritas de los reyes de Castilla. Pero a lo largo de su historia ha tenido diferentes usos, ya que sirvió como prisión de Estado hasta que en 1762 Carlos III fundó el Real Colegio de Artillería.
En la actualidad alberga el Museo de Armas y el Archivo General Militar de Segovia.

Alcázar de Segovia
Mirador de la Pradera
En la ribera del río Eresma se encuentra uno de los miradores favoritos y más fotografiado por los turistas. Desde su pradera podrás divisar en todo su esplendor el Alcázar de Segovia.
De aquí parten varias rutas para ver el Alcázar de Segovia desde distintas perspectivas.

Mirador de la Pradera
Acueducto de Segovia
Es el emblema de la ciudad y se encuentra en la plaza del Azoguejo. El acueducto romano se construyó para canalizar las aguas desde la sierra hasta la ciudad. Tras recorrer 13 km de canal bajo tierra, se eleva primero sobre un muro y después sobre los arcos. Más adelante vuelve a estar soterrado y dirige su canal hasta el punto más occidental del Alcázar.

Acueducto de Segovia
Es la mayor obra de ingeniería hidráulica romana de España. En su parte más alta mide 28 metros y tiene un total de 166 arcos. Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. En lo más alto del acueducto hay dos nichos, uno de cada lado. En uno de ellos estuvo la imagen de Heracles, que cuenta la leyenda que fue el fundador de la ciudad, y del otro lado está la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia.

Acueducto de Segovia
Loba capitolina
En Segovia, al lado del acueducto, se encuentra una reproducción en bronce de la estatua de la diosa Luperca amamantando a Rómulo y Remo. El original lo podemos ver en los Museos Capitolinos de Roma.
Esta copia fue donada por Roma a la ciudad de Segovia en 1974, coincidiendo con el bimilenario del acueducto romano de la ciudad.

Loba capitolina
El Diablo
Esta escultura es una de las más fotografiadas de la ciudad. Enfrente del acueducto se encuentra este simpático diablillo haciéndose un selfie.
La instalación de esta escultura fue muy polémica, ya que la iglesia consideraba que ofendía el nombre de Dios. Fue el Tribunal Superior de Justicia el que ratificó la sentencia del Tribunal de Segovia rechazando quitarla de donde está colocada.

El Diablo
Casa de los Picos
Este edificio destaca por su peculiar fachada con 617 picos de granito. A lo largo de su historia el edificio pasó por diferentes manos hasta que en 1970 el Ministerio de Educación lo rehabilitó e instaló la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia.
La Casa de los Picos tiene cierto parecido a la Casa de las Conchas en Salamanca.
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos
En la Plaza Mayor se encuentra la Dama de las catedrales, conocida por este nombre por sus grandes dimensiones y su belleza. No es la primera catedral que hubo en Segovia, ya que en el siglo XII hubo otra, construida en los actuales jardines del Alcázar, que durante la Guerra de los Comuneros quedó arrasada por un incendio.
La nueva catedral se construyó entre los siglos XVI y XVIII. Es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa. La planta es de tres naves con crucero, con ábside semicircular en la cabecera y girola rodeada de capillas.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos
Plaza Mayor de Segovia
Es el corazón de la ciudad, se encuentra situada al lado de la catedral y presidida por el ayuntamiento.
Decorada con soportales y con un kiosco de música recuperado hace pocos años, la plaza acoge también el edificio del Teatro Juan Bravo, punto de encuentro de la vida cultural de la ciudad. Junto a él, la iglesia de San Miguel, de estilo gótico y con elementos románicos del primitivo templo en cuyo atrio se celebró la proclamación de Isabel la Católica como Reina de Castilla en 1474.

Plaza Mayor de Segovia
Plaza de San Martín y Medina del Campo
Es la plaza más bonita de Segovia. Este singular espacio es el resultado de la unión de dos niveles urbanos mediante una escalinata construida a mediados del siglo XIX.
La fuente ornamental realizada por Francisco Bellver en 1852 marca el centro de la plaza alta, San Martín. Allí se encuentra la iglesia con el mismo nombre, de origen mozárabe y estilo románico. En el nivel inferior, la plaza de Medina del Campo, se encuentra la escultura del segoviano Aniceto Marinas. En la escalinata hay dos esfinges, conocidas como sirenas y talladas en piedra blanca.

Plaza de San Martín y Medina del Campo
Cárcel Real
Fue la cárcel de Segovia hasta el siglo XIX, aquí estuvo preso Lope de Vega. Conserva restos de la ermita románica de San Medel.
Actualmente es la Casa de Lectura-Biblioteca Municipal de la ciudad.

Cárcel Real
Alhóndiga
Este edificio, construido en el siglo XVI, era el antiguo almacén de grano de la ciudad. Es uno de los pocos ejemplos que se conservan de edificios de estilo gótico industrial.
Actualmente, en su interior se encuentra el Archivo Histórico Municipal.

Alhóndiga
Casa Museo de Antonio Machado
En 1919 Antonio Machado se trasladó a vivir a Segovia para ocupar una cátedra en el Instituto de Bachillerato de la ciudad. Durante 13 años vivió en una modesta casa en la calle de los Desamparados. Más tarde esta casa fue adquirida por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, que la convirtió en museo.
Dónde comer en Segovia
El restaurante El Sitio fue el lugar que elegimos para comer después de mucho buscar. Se trata de un restaurante tradicional donde podrás degustar platos castellanos de calidad. Nosotros elegimos unas patatas revolconas, que son especialidad de la casa, con torreznos y cochinillo.
La ración de cochinillo asado (Marca de Garantía PROCO ) costaba 23 euros y te dan a elegir la parte que más te gusta. El servicio muy muy amable y estuvo pendiente todo el rato de nosotros.
En su página web puedes ver la carta.
![]() |
![]() |
Dónde dormir
Si te apetece disfrutar de un alojamiento diferente aquí te dejo mi experiencia, el Hotel San Antonio el Real. Este alojamiento se encuentra ubicado en un antiguo convento.Está muy cerca del nacimiento del acueducto.
El rey Enrique IV de Castilla fundó en este lugar un convento de franciscanos bajo la advocación de San Antonio y su hermana la reina Católica Isabel I lo convirtió en un convento femenino. El edificio no ha sufrido ningún daño, por lo que podemos disfrutar de él en su totalidad. Aquí disfrutarás del silencio que necesitas para tu descanso.Qué hacer en Segovia
Una de las actividades más chulas que puedes hacer en la ciudad es verla desde las alturas. Súbete a un globo para disfrutar de Segovia desde el aire.
Otra forma de conocer Segovia es a través de sus misterios y leyendas, puedes realizar una visita guiada donde te contarán muchas curiosidades de la ciudad. El barrio de las brujas, el barrio de los caballeros y mucho más en una visita donde no te aburrirás.
Qué ver cerca de Segovia
El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso
A tan solo 10 kilómetros de Segovia se encuentran el palacio y los jardines de La Granja de San Ildefonso. Fue declarado conjunto Histórico Monumental. El rey Felipe V se enamoró de este lugar y levantó un palacio y unos jardines adornados con esculturas y fuentes que le recordaban su pasado en la corte francesa de su abuelo Luis XIV.

El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso
Castillo de Coca
A 50 km de la ciudad se encuentra uno de los castillos más bonitos de España, el de Coca. Es una auténtica joya del gótico-mudejar. Si quieres conocer qué hacer y ver en Coca te dejo un post.

Castillo de Coca