Rinlo, qué ver y hacer en un día
Rinlo es una pequeña parroquia marinera que se encuentra en la provincia de Lugo, en el municipio de Ribadeo, y muy cerca de la playa de Las Catedrales. En los últimos años se ha vuelto famoso por su rico arroz caldoso con bogavante.
Este pequeño y pintoresco pueblo de pescadores es una parada imprescindible si estás de ruta por la Mariña lucense. Bañado por el mar Cantábrico, Rinlo tiene más de 500 años de historia marinera, y es que desde este pueblo partían las expediciones pesqueras a la caza de la ballena. En la actualidad viven del turismo que acude a la zona y del percebe. Rinlo es el hogar de percebeiros y donde se celebra cada año la fiesta gastronómica del percebe.
Es un pueblo pequeño, con casas de colores colgadas sobre los acantilados, estrechas callejuelas y el mar entrando en su casco urbano.

Vistas a una cetárea
Qué ver
Iglesia de San Pedro en Rinlo
Esta iglesia presenta una estructura sencilla y esbelta con mezcla de elementos ornamentales. Se encuentra en el centro del pueblo a un pequeño paseo del puerto de Rinlo.

Iglesia de San Pedro
Puerto de Rinlo
El puerto es de origen medieval y fue creado en un entrante de la costa. Su cofradía de pescadores es una de las más antiguas de España.
Cruzando el puente nos adentramos en el pueblo donde destacan las casas marineras de colores. Sus calles son estrechas para protegerlas de los fuertes vientos. La altura de una casa y su superficie indicaban la riqueza de los propietarios, a mayor altura tenían más lugar para almacenar los aparejos de pesca.

Rinlo
Cetáreas
En Rinlo se construyeron las primeras cetáreas naturales de España aprovechando las formaciones rocosas que hacían de piscina natural. Es una zona con abundantes acantilados en los que la fuerza del mar ha labrado la roca y nos deja abundantes cuevas donde se refugia el marisco. En las cetáreas, el agua se regulaba mediante un sistema de compuertas según las mareas.
Se pueden visitar tres cetáreas en una de las rutas más interesantes de la Mariña lucense. Esta ruta transcurre al lado del mar, tiene un recorrido de 2 km, no es circular y su dificultad es baja. Estas cetáreas supusieron un impulso económico para el pueblo.
La primera cetárea, conocida por los lugareños como el Estornín, se construyó en 1904 para criar langostas, bogavantes, centollas y bueyes de mar. Existía una antigua puerta que se abría cuando subía la marea para que el agua llenara la cetárea, y cuando la marea bajaba cerraban la puerta para que el agua quedase en su interior.

Catárea Rinlo
Debido a la gran demanda de marisco se construyeron dos cetáreas más, ya que era una forma de tener marisco todo el año a unos precios asequibles.
La segunda cetárea, llamada Penacín, era más grande, ya que tenía capacidad de albergar 20.000 kg de langosta. El mar inundaba esta cetárea por dos lugares y construyeron un muro de piedra para cerrar el perímetro y protegerlo de los temporales y de la entrada de algas.

Cetárea Rinlo
La tercera cetárea, Ollo Longo, se construyó en 1954. Estaba más evolucionada que las anteriores y en ella había dos tipos de instalaciones: una natural y otra que funcionaba con bombeo.
Además de las tres cetáreas, aún podemos ver las ruinas de los edificios que estaban anexos a las mismas: oficina, almacén, etc.
A principios de los noventa las cetáreas cerraron y las construcciones fueron abandonadas. Los fuertes temporales y el paso del tiempo contribuyeron a su deterioro.
Dónde comer
El lugar más famoso donde comer el arroz caldoso con bogavante es la Cofradía de Pescadores de Rinlo, que es una de las más antiguas de España.

Cofradía de Pescadores
El arroz caldoso de marisco sólo es por encargo, y si quieres degustar este delicioso plato en temporada alta tendrás que reservar con tiempo, ya que tienen mucha demanda. Este plato es para un mínimo de 2 personas y está elaborado con arroz, almejas, langostinos, bogavante y langosta.

Arroz caldoso con bogavante
No es el único lugar donde lo elaboran, en el pueblo son varios los establecimientos que cocinan este delicioso menú.
Un lugar muy curioso que puedes visitar en Lugo es La Ciudad de las Hormigas.