Quiroga y su ruta de arte urbano
El arte urbano forma parte ya de Quiroga. Este pueblo ha sabido sacar partido a los murales para embellecer el pueblo y fomentar el turismo. La comarca de Quiroga es tierra de vino y aceite, y lo veremos plasmado en su ruta de murales. También aparece reflejado el Camino de Santiago, ya que por la villa de Quiroga pasa el Camino de Invierno que parte de Ponferrada.
Quiroga
Quiroga se encuentra dentro del Geoparque Montañas do Courel. Un territorio con un patrimonio geológico singular y que cuenta con una estrategia de desarrollo sostenible propia. Tiene unos límite definidos y nace de la unión de los ayuntamientos de Folgoso do Courel, Quiroga y Ribas do Sil. Es una zona con gran riqueza geológica por su carácter tectónico, geomorfológico y mineralógico.
Los vinos de Quiroga pertenecen a la D.O. Ribeira Sacra, que ocupa una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo en 20 municipios a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de la provincia de Ourense.
Ruta de murales de Quiroga
El Concello de Quiroga apuesta por el arte urbano con el proyecto “Arte do Ar”, un recorrido a lo largo de la villa para disfrutar de murales y esculturas. En este museo al aire libre podrás disfrutar de más de diez murales. En el proyecto de arte urbano han participado la Asociación Cultural Quiroga en Marcha, el Ayuntamiento de Quiroga, el Consorcio de Turismo da Ribeira Sacra y la Diputación Provincial de Lugo.
La ruta comienza en la Oficina de Turismo.
1.- Oficina de turismo de Quiroga
De aquí parte la ruta y es un buen lugar para dejar el coche, ya que al lado hay una zona de aparcamiento.
En ella te darán un folleto con la ubicación de los murales, los museos y las esculturas. Las fotografías vienen acompañadas de una pequeña reseña de cada uno de los hitos de la ruta y el año en el que se pintaron.

Folleto Arte no Ar, Quiroga
2.- Los Lápices de la cultura. 2021
Tienes que mirar hacia arriba para ver, en la parte superior del edificio, varios lápices. En ellos están escritos los nombres de escritores vinculados al municipio. Felipe Piñuela, artista salmantino, fue el encargado de diseñar estas esculturas para poner en valor la cultura literaria de Quiroga.

Lápices de la Cultura
3.- Erundina, “a superavoa vendimiadora». 2020
Siguiendo la rúa Real, en el cruce con la rúa San Martiño de Abaixo, nos encontramos con uno de los murales que más me gustó.
José Muruzábal, más conocido como Yoseba MP, es un artista gallego que lleva varios años pintando a mujeres rurales gallegas realizando tareas de campo, faenando o cargando con bombonas de butano en fachadas de edificios de Galicia. Es una forma de representar a abuelas que siguen realizando tareas en el campo hasta los ochenta con una energía y una condición física que sorprende a todos. Las muestra como lo que son, mujeres peleonas que nunca se rinden, superheroínas.
Erundina es natural de una pequeña aldea de montaña de Quiroga.

Erundina, “a superavoa vendimiadora»
4.- Peregrina del Camino de Invierno. 2021
En la rúa Lago se encuentra este gran mural que pone en valor a Quiroga como pueblo de paso del Camino de Invierno a Santiago de Compostela.
Mon Devane es el autor de dos murales en Quiroga, el otro es el que se encuentra en el Auditorio Municipal, el Niño con la aceituna.

Peregrina del Camino de Invierno
5.- Alvariza. 2020
Subimos hacia la plaza Mayor y en un lateral del edificio de la rúa Calvo Sotelo se encuentra un mural como homenaje a los apicultores de la comarca. Una alvariza y un oso. Las alvarizas, más conocidas en el Bierzo como cortines, son estructuras cuya misión era proteger las colmenas de los osos y de otros animales. Este mural es obra de Germán González.
En agosto se celebra la Feria de la Miel en Quiroga, un festejo que lleva 30 ediciones y que atrae a numerosos visitantes.

Alvariza y el oso
6.- Museo geológico
Las Montañas do Courel se convirtieron en 2019 en el primer Geoparque Mundial de la UNESCO de Galicia. En el museo explican los procesos geológicos que formaron estas montañas y el trabajo de sus habitantes para obtener sus propios recursos.

Museo Geológico
7.- Joven en la orilla del agua. 2021
Iván Floro, Van Vuu, quiere evocar el sentimiento de la Ribeira Sacra a través de una joven al lado del río. Este artista se inspiró en la película El lago azul y en su protagonista, Brooke Shields, para plasmar su arte en este mural.
Es también el autor de la portada del último disco de C. Tangana.

Joven en la orilla del agua
8.- Rosalía de Castro. 2021
No podía faltar un mural de la escritora más famosa de Galicia. Se encuentra en la plaza España y es un mural muy colorido. Rosalía de Castro da voz a la defensa del gallego, a los derechos de las mujeres y a la denuncia de la emigración.
Su autor es Pablo Lage Sanjurjo, Van Kraf.

Rosalía de Castro
9.- Bésame en esta esquina. 2021
En el muro de un colegio se encuentra este mural con motivos florales obra de un quirogués, José Luis Lemos. Un rincón para sentarse y disfrutar.

Bésame en esta esquina
10.- Sororidad. 2020
En el pabellón municipal nos encontramos con un bonito mural en el que aparecen las caras de dos mujeres. Sororidad es la agrupación que se forma por la amistad y reciprocidad entre mujeres que comparten el mismo ideal y trabajan para alcanzar un mismo objetivo. Se pintó para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
La obra es de Abi Castillo.

Sororidad
11.- Escala cromática. 2020
Los trabajadores del taller de empleo SilLor VI pintaron una composición geométrica en el muro y en las escaleras. Al lado del colegio de educación infantil y primaria, en el muro de la plaza del Albergue Municipal.

Escala cromática
12.- Los lápices de la cultura
En el albergue municipal nos encontramos más lápices atravesando el edificio.
13.- La lavandera del Sil. 2015
Se encuentra en un lateral del albergue municipal y representa la imagen mitológica de la lavandera del Sil. Es una criatura mitológica que vivía bajo el agua en el río Sil y se dedicaba a limpiar y pulir las pepitas de oro del río. Pertenece a una serie de murales que se pintaron para promocionar la Ribeira Sacra.
Obra de Miguel Peralta y Xoana Alma (Cestola na Cachola).

La lavandera del Sil
14.- Niño con la oliva. 2021
En una de las fachadas del Auditorio Municipal se encuentra este mural de grandes dimensiones pintado por Mon Devane. Un niño sujeta una oliva, señalando que Quiroga tiene un clima propicio para la producción de la aceituna. Hay olivos milenarios, desde la época de los romanos. En los alrededores de Quiroga existen varios molinos de aceite.

Niño con la oliva
15.- Museo etnográfico
Es uno de los museos más grandes de Galicia dedicado a esta temática. Un plan perfecto para visitar con niños y que descubran cómo se vivía y los utensilios que se utilizaban hace años. En su interior hay recreaciones de una casa de aldea, una bodega y un molino de aceite.

Museo Etnográfico Quiroga
Aquí finaliza la ruta de Arte no Ar por Quiroga, un plan perfecto para una mañana o una tarde.
Me ha encantado Quiroga y su Ruta de murales.
Es una ruta muy chula, gracias por tu comentario