Qué ver en Coca, uno de los castillos más bonitos de España
Coca es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Segovia, a 50 km al noroeste de la capital. Está declarado Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. Es pueblo de paso del Camino de Santiago de Madrid y está rodeado de pinares. La principal actividad económica del pueblo y de la comarca es la explotación del pino.
Uno de los emperadores romanos más famosos, Teodosio I el Grande, nació en Cauca (Coca). Fue el que impuso el cristianismo como religión oficial y dividió el Imperio entre Oriente y Occidente.
Coca es conocido por su impresionante castillo, una joya del gótico-mudéjar, pero tiene más atractivos turísticos que conocer.
Aparcamiento
Si la primera visita que vas a hacer en Coca es al castillo, puedes dejar el coche en un pequeño aparcamiento enfrente de él, y después dar un paseo para conocer el pueblo.
Qué ver en Coca
Castillo de Coca
El castillo de Coca es uno de los más bonitos y llamativos de España. De estilo gótico-mudéjar fue construido en el siglo XV y el material utilizado es el ladrillo, no solo como material de obra sino también decorativo.
A diferencia de la mayoría de los castillos, este no está construido en lo alto de un promontorio, sino en un cerro, en el meandro formado por el río Voltoya. Lo rodea un gran foso sin agua. La parte inferior del castillo es de planta cuadrada y en sus esquinas hay cuatro torres, la más alta es la del Homenaje. Durante la visita guiada subirás por una escalera de caracol, no apta para personas con movilidad reducida.
Napoleón ocupó Coca en 1808 estableciéndose con sus tropas en el castillo. Saquearon el pueblo y quemaron el archivo municipal, la fábrica de vidrio y el convento de franciscanos, y cuando se fueron del pueblo dejaron el castillo en ruinas.
El castillo fue cárcel de presos políticos durante la Guerra Civil española.
En 1954 se cedió al Ministerio de Agricultura con la condición de que lo restauraran. Actualmente es sede de la Escuela de Capacitación Forestal, aunque puedes ver gran parte de su interior en la visita.
El castillo sólo se puede visitar a través de la visita guiada. Para reservarla tienes que llamar por teléfono al número 617 573 554.

Lateral del castillo de Coca
Murallas de Coca y Puerta de la Villa
Únicamente se conservan 200 metros de recorrido y una de las tres puertas que daban acceso a Coca, la Puerta de la Villa. Esta puerta tiene en una de sus partes un calvario pintado en madera. Por una escalera de caracol se accede a una estancia que se utilizó como cárcel de Corregidores y después como cárcel de la prisión de la Villa.

Puerta de la Villa
Verracos
Son dos figuras zoomorfas de piedra que se encuentran al lado de la muralla de Coca y de la Puerta de la Villa. Hay varias teorías sobre su significado: que delimitaban terrenos dedicados al pastoreo o que tenían un significado místico o religioso. Los más conocidos y más grandes son los Toros de Guisando, pero también podemos ver verracos en Cáceres, Salamanca, Zamora, Ávila y Toledo, además de los de Segovia.
Hay otro verraco incrustado en los muros del castillo de Coca.

Verracos de Coca
Busto de Teodosio I
Cruzando la Puerta de la Villa podemos apreciar el busto en bronce del emperador romano Teodosio “El Grande”, del que ya hablamos antes que había nacido en Coca.

Busto de Teodosio I
Casa de la Villa y Tierra de Coca
Construida en ladrillo, la parte inferior está porticada. Para construirla se utilizó el dinero ganado con la venta de madera y resina de los montes de la Comunidad de Coca. En la actualidad este edificio es el ayuntamiento.
Se encuentra en la Plaza Mayor, igual que la Iglesia de Santa María la Mayor.

Casa de la Villa y Tierra de Coca
Iglesia de Santa María la Mayor
De las siete iglesias que tuvo Coca, sólo se conserva completa esta. Se encuentra en la Plaza Mayor y la entrada es gratuita. Construida sobre los cimientos de una iglesia románica, esta iglesia destaca por su tamaño y por su torre, que es visible desde todo el pueblo y que contiene un reloj. La iglesia está construida en ladrillo y piedra, de cruz latina con bóvedas de crucero, nervios de piedra y elementos cuadrangulares.
En su interior se encuentran los sepulcros de la familia Fonseca realizados por Bartolomé Ordoñez, escultor que también realizó en Granada los sepulcros de los Reyes Católicos.

Iglesia de Santa María la Mayor
Torre de San Nicolás
Esta solitaria torre son los restos de la antigua iglesia con el mismo nombre. Es de estilo gótico-mudéjar y se cree que se construyó en el siglo XII. Es de planta cuadrada y el material que predomina en su construcción es el ladrillo.
Además de su uso religioso y defensivo, también se ha utilizado de palomar o reloj. Podemos entrar en ella y subir sus más de 150 escalones metálicos hasta lo más alto de forma gratuita. Los primeros cinco pisos tienen seis arcos cegados y los cuatro pisos superiores tienen arcos dobles abiertos.

Torre de San Nicolás
A 35 km de Coca podemos visitar el castillo de Cuéllar, otro castillo con mucha historia.