Ourense, qué ver en un fin de semana
Ourense es conocida por varias razones, es la Capital Termal de Galicia y la única provincia gallega que no tiene acceso al mar. Sus habitantes presumen de tener tres tesoros que no hay en el resto de España: el Santo Cristo, el puente y las Burgas hirviendo agua. Sus aguas destacan por su temperatura, que llega a alcanzar los 61ºC, y por su alta concentración de minerales. Después de Budapest, es la ciudad con mayor riqueza termal de Europa.
Pero esta ciudad es mucho más que eso, es una ciudad de contrastes. Por un lado los edificios modernistas de la calle del Paseo, y por otro, las calles empedradas y porticadas, las plazas y sus fuentes en el casco histórico.
Esta ciudad posee un rico patrimonio arquitectónico y cultural y es perfecta para disfrutar de ella un fin de semana.
Dónde alojarte
Nos alojamos en el Hotel Carris Cardenal Quevedo y desde él nos movimos caminando por la ciudad.

Hotel Ourense
Qué ver en Ourense
As Burgas
Es uno de los lugares que no te puedes perder. Son manantiales de agua termal en torno a los cuales nació la ciudad. Los romanos ya disfrutaban de sus aguas y crearon, alrededor de estos manantiales, un pequeño asentamiento que fue el origen de Ourense. Se encuentran ubicadas en el centro histórico y, junto a sus fuentes monumentales, jardines y vestigios arqueológicos, fueron declarados en su conjunto Bien de Interés Cultural en 2007.
Burga de Abaixo
Es una fuente monumental de estilo neoclásico del siglo XIX que está rodeada por los primeros jardines públicos de la ciudad. En ella mana el agua a una temperatura de 60ºC y posee propiedades beneficiosas sobre todo para la piel y los huesos.
Burga de Arriba
Esta fuente es más pequeña y más antigua que la anterior, es del siglo XVII. Se encuentra al lado de la piscina termal.
Piscina Termal
Es una piscina al aire libre de 200 m2 que está alimentada por el agua de As Burgas. La temperatura del agua es de 38-40º y su acceso es gratuito. Aunque desde que empezó la pandemia está cerrada.
Baños Romanos
Al lado de la piscina termal podemos observar una excavación arqueológica con restos de una piscina ritual romana del siglo I d.C.. Aquí también se encuentra el Centro de interpretación arqueológico-termal.

Piscina termal
Termas
A orillas del río Miño se encuentra la Ruta Termal, que tiene un recorrido de más de 5 km y seis instalaciones termales.
Para llegar a ellas desde el centro de la ciudad lo puedes hacer en tu propio coche, hay aparcamientos, o en un pequeño tren que funciona durante todo el año. El precio del tren no llega a un euro y parte desde la Plaza Mayor hasta las termas de Outariz haciendo paradas en el resto de termas.
En la foto vemos las termas de Outariz y Burga de Canedo. Es la zona termal más grande de la ciudad. Cuenta con dos conjuntos de piscinas termales al aire libre situadas en una zona verde. El agua de estas termas se encuentra a 45ºC.
Las termas de Outariz son de pago. Son fieles a la ancestral cultura Onsen ((agua natural calentada por calor geotérmico que contiene diferentes minerales con propiedades beneficiosas para el cuerpo). Dispone de varias termas exteriores e interiores organizadas en dos circuitos; el Zen (inspirado en Japón) y el Celta (inspirado en los castros de las antiguas civilizaciones celtas). Merece la pena realizar cualquiera de los dos circuitos.

Termas Ourense
Casco histórico
En su casco histórico, además de As Burgas, se encuentran muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la catedral, la Plaza Mayor o la iglesia de Santa María Nai. Pasea y piérdete por sus callejuelas empedradas.
Catedral Basílica de San Martiño
La catedral está dedicada a San Martín, patrón de la ciudad. Entre sus principales atractivos se encuentran:
Pórtico del Paraíso: es del siglo XIII y está inspirado en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela. Es una representación de la llegada del Juicio Final.
Capilla del Santo Cristo: con su famosa talla del Santo Cristo. Es una talla de madera del siglo XIV muy real, ya que tiene dientes, uñas, barba y pelo natural.
Cimborrio gótico: es uno de los más importantes de España. Tiene una altura de 28 metros.

Catedral Basílica de San Martiño
Plaza Mayor
¿Sabías que su plaza mayor tiene una peculiaridad que la hace única?
¡Está inclinada! Es la única Plaza Mayor en España con esta característica. En ella se encuentra la Casa Consistorial.

Plaza Mayor
Antiguo Palacio Episcopal
Al lado de la Plaza Mayor se encuentra este edificio que alberga el Museo Arqueológico. Las excavaciones confirman que en sus cimientos hay construcciones romanas, suevas y medievales.

Antiguo Palacio Episcopal
Sus puentes
Puente Viejo
De origen romano, se empezó a construir en el siglo I y fue reconstruido varias veces entre los siglos XIII y XVII, por lo que de su origen sólo se conserva parte de la base. Sobre él transcurre el camino de Santiago Vía de la Plata.
Puente del Milenio
Este vanguardista puente se inauguró en 2001 y es el símbolo del Ourense contemporáneo. Posee una pasarela peatonal, apta únicamente para aquellos que no tengan vértigo, ya que se encuentra a 22 metros de altura. A su lado empieza el Paseo Termal.
Plaza de Los Suaves
Justo al lado de la catedral, en pleno caso histórico, se encuentra esta plaza dedicada a Los Suaves. Este grupo de música ourensano, creado a finales de los años setenta, se hizo famoso a nivel nacional e internacional con canciones como Dolores se llamaba Lola o Maldita sea mi suerte. En su larga trayectoria fueron teloneros de los Ramones y los Rolling Stones. En 2003 el ayuntamiento de Ourense les quiso agradecer, poniendo el nombre a esta plaza, el haber llevado el nombre de Ourense por todo el mundo.
Dónde comer
Hablar de Ourense es hablar de gastronomía, tanto de su zona de tapeo como de sus restaurantes. Aunque sea la única provincia de Galicia que no tiene mar, eso no tiene nada que ver para la calidad de sus productos, incluido el pulpo.
Restaurante Pingallo
Rúa San Miguel, 4
Se encuentra en el casco histórico. Un local muy bonito en el que probamos el salpicón de marisco, almejas en salsa y arroz negro.
Sanmiguel Restaurante & Gastrobar
Rúa San Miguel, 12
Aquí probamos la empanada Sanmiguel y la pizarra de quesos gallegos de entrante, sopa de mariscos con crujiente de pan y langostinos, merluza y un pastel de chocolate.
A Taberna Restaurante
Rúa Julio Prieto Nespereira, 32
Es una taberna con una decoración tradicional que cuenta con bodega y tienda goumet.
Probamos el salmón ahumado con salsa de yogurt y el solomillo de ternera con colmenillas.
A Casa Do Pulpo
Rúa Juan de Austria, 15
Si buscas algo más tradicional puedes probar en este lugar los mejillones en salsa, el pulpo, las zamburiñas y los pimientos de Padrón.
En todos los restaurantes nos pusieron botellas de chupito de orujo, crema de orujo o de hierbas. En la mesa tampoco puede faltar el vino.
![]() |
![]() |
¿Sabías que en Galicia hay cinco Denominaciones de Origen del vino?
Cuatro de ellas se encuentran en Ourense: Ribeiro, Ribeira Sacra, Valdeorras y Monterrei.
Qué ver cerca de Ourense
Ciudad de los Muchachos
¿Te imaginas una ciudad gobernada por niños? Así era la Ciudad de los Muchachos, una micro nación dentro de Galicia. El padre Silva, un sacerdote jesuita, reunió hace más de 65 años a 15 niños y les propuso vivir de un modo diferente. Ese fue el germen de un movimiento educativo y social que dio la vuelta al mundo. Los niños vivían en un estado democrático en época franquista. Tenían su propio alcalde y sus propias leyes, fabricaban su propia moneda y tenían banco. Ellos eran los protagonistas y todos eran considerados ciudadanos con idénticos derechos.
Se puede visitar este lugar, que se encuentra a 5 kilómetros de Ourense.

Circo de los Muchachos
Allariz
Es un pueblo con historia: los suevos en el siglo VI crearon la Vila Aliaricii, que con Sancho IV se convirtió en la Llave del Reino de Galicia. También participaron en las revueltas irmandiñas y las tropas napoleónicas lo ocuparon en el siglo XIX.
Allariz es un pueblo para visitar con calma, para desconectar por las calles de su casco histórico, que mantiene su trazado de villa medieval y fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1971. Poco queda del castillo que se encuentra en lo alto del pueblo, pero sí podemos cruzar el río Arnoia por su puente medieval.
Cañón del Sil
El Cañón del Sil es una de las partes más importantes del conjunto de la Ribeira Sacra. Esta zona, que comprende el sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Ourense, está regada por los río Cabe, Sil y Miño. Sus paisajes, de una belleza salvaje, conquistaron el corazón de cientos de monjes que se asentaron en esta zona. Si no tienes mucho tiempo te dejo un post para ver lo más importante.
Monasterio de Oseira
Lo llaman el Escorial Gallego. Se encuentra ubicado en la localidad de San Cristovo de Cea y fue declarado Monumento Nacional en 1923.
Este monasterio, de origen cisterciense, fue la primera fundación del Císter en Galicia. Su construcción fue realizada en diferentes etapas durante los siglos XII y XVII. Su nombre es en recuerdo a los osos que antaño poblaban la región.
Como consecuencia de la desamortización de Mendizábal, los monjes dejaron el monasterio, que estuvo abandonado durante un siglo. En ese tiempo sufrió el expolio de muchas de sus obras y un gran deterioro. En el año 1929 los monjes vuelven y son los que principalmente restauran el monasterio. Debido a dicha restauración y por la conservación del patrimonio universal reciben el premio Europa Nostra.
Mi abuelo era nacido ahí y siempre ha hablado maravillas de Ourense. Este año, por fin, podré visitar todos los sitios que él tanto me explicaba de pequeña, entre ellos muchos de los que habéis indicado en el post 🙂
Me alegro mucho de que te haya recordado a lo que te contaba tu abuelo. Disfruta de la visita a Ourense.