Osona, una comarca para degustar
Paisajes Barcelona es la marca turística que comprende las comarcas catalanas de Osona, Moianès, Bages y Anoia. Durante cuatro días recorrimos el interior de Barcelona conociendo y disfrutando de su patrimonio, cultura y gastronomía. Vuelvo enamorada de sus paisajes, de sus grandes llanuras combinadas con las montañas de Montseny y Montserrat, de su gente y de su espíritu emprendedor.
La primera parada de nuestro viaje fue la comarca de Osona, que cuenta con un rico patrimonio cultural y natural. Se encuentra rodeada de montañas y ubicada en La Plana de Vic, depresión alargada en dirección norte-sur originada por el río Ter y sus afluentes con su acción erosiva. La ciudad de Vic, situada en su centro, es su localidad más importante.
Osona destaca por su gastronomía y entre sus productos más famosos se encuentran el salchichón de Vic, la butifarra, la somalla y el fuet.
Vic, la capital de Osona
Es una de las ciudades más antiguas de Cataluña, con más de dos mil años de historia. Cuenta con un rico patrimonio y un mercado de origen medieval. La plaza Mayor es el corazón del centro histórico y se encuentra conectada por un entramado de callejuelas medievales.
Hasta el siglo XVIII Vic estuvo rodeada de murallas con siete puertas de acceso. En la actualidad sólo se conserva una parte de las murallas.
Oficina de turismo
Un buen lugar para empezar nuestra ruta turística por la ciudad de Vic es la oficina de turismo. Se encuentra muy cerca de la plaza Mayor y en un edifico con historia, ya que se construyó en el siglo XIV. En la parte inferior estaba la antigua Lonja del Trigo, un espacio abierto en el que se vendía carne y pescado, y se pesaba el trigo y la harina.
La oficina de turismo propone una ruta turística señalizada por el centro de la ciudad que puedes seguir con un folleto, una audioguía o un guía turístico.
Plaza Mayor
En la cima de una colina se encuentra esta singular plaza de arena, que no ha sido nunca empedrada ni asfaltada. Antes de que existiera ningún edificio en ella ya se celebraba un mercado a campo abierto. En los siglos XII y XIII se empezaron a construir las casas con altos pórticos para que pudieran pasar los carros de caballos y poder resguardarse de la lluvia. Se sigue manteniendo el mercado de origen medieval, que en la actualidad se celebra los martes y los sábados.

Plaza Mayor de Vic
Esta plaza nunca fue proyectada, fue creciendo de manera natural y lo podemos ver en los diferentes estilos de los edificios. Son muy sobrios en su exterior, ya que la condición de sede episcopal ha marcado el carácter arquitectónico, cultural y religioso de la ciudad a lo largo de los siglos.
La ciudad de Vic se fue construyendo de forma concéntrica a esta plaza. En ella se encuentra el edificio del ayuntamiento, que es del siglo XVII. En su interior podemos ver expuestos los gigantes y cabezudos de la ciudad: el águila, el león y la mula.

Cabezudos de Vic
Merma
En una de las esquinas de la plaza Mayor se encuentra la escultura de uno de los miembros de la familia Cap de Llúpia, los cabezudos de Vic. Es el punto de encuentro de los vicenses.

Merma
Iglesia de la Pietat
Se construyó en el siglo XVII sobre una pequeña iglesia románica. Los trabajos de construcción de esta iglesia duraron muchos años debido a que se financió con las donaciones de diferentes gremios de la ciudad. En su fachada se encuentra una imagen de la Piedad y los Santos Mártires.

Iglesia de la Pietat
Templo Romano y restos del castillo de los Montcada
Es el único edificio conservado de la época de los romanos. Construido en el siglo I d.C. en uno de los lugares más elevados de la ciudad y orientado hacia el levante, siguiendo las normas de la época.
Pero este templo no estuvo todo el tiempo visible. Durante años estuvo oculto porque sus paredes fueron utilizadas para delimitar el patio interior de una torre medieval del castillo de los Montcada. Más tarde tuvo varios usos: residencia del veguer de Vic, granero, prisión… Fue en el año 1882 cuando se decidió derruirlo por el mal estado en el que se encontraba, cuando descubrieron los restos del templo romano y lo restauraron.

Templo Romano
Murallas de Vic
En el siglo XIV, el rey Pedro el Ceremonioso mandó construir unas murallas para reforzar las que ya se encontraban desde dos siglos antes. Las murallas tenían 40 torres y 7 portales. En la actualidad se conserva una parte de la muralla al lado de uno de los portales, el de Queralt, donde se encuentra el puente con el mismo nombre. Este puente se construyó en el siglo XI y hasta 1274 era el acceso para los que venían de Barcelona a Vic.
En las murallas hay anillas, donde antiguamente amarraban las vacas los payeses cuando venían al mercado, y antiguas farolas.

Murallas de Vic
Barrio de los Curtidores
Desde el puente de Queralt observamos el Barrio de los Curtidores que, a pesar de los años, no ha perdido ni un ápice de su encanto. Estaba situado al lado del río para aprovechar el agua. A principios del siglo XIX existieron en Vic veinticuatro curtidurías, constituyendo una de las principales industrias de la ciudad. En la orilla izquierda se ven los obradores donde se realizaba el acabado de la piel y en los pisos superiores el secado.
Ha sido declarado Bien de Interés Nacional en la categoría de Interés Etnológico. Existe un proyecto para la recuperación de este barrio impulsado por el Ayuntamiento de Vic. Se le quiere dar nuevos usos y recuperar el patrimonio industrial generando una nueva atracción turística.

Barrio de los Curtidores
Catedral de San Pedro
Preside la fachada la imagen de San Pedro, a quien está dedicado el templo. La catedral fue construida durante el episcopado del obispo Oliba de Vic en estilo románico. De esta época podemos ver la torre del campanario. En siglos posteriores se construyeron, en diferentes estilos, el claustro, el retablo mayor y la capilla de San Bernardo.

Campanario de la Catedral de Vic
En su interior destaca la obra de principios del siglo XX de Josep Maria Sert. De los tres proyectos que elaboró, el primero no llegó a colocarse, el segundo se destruyó en la Guerra Civil y el tercero, que inició después de la guerra, es el que podemos observar en la actualidad.
![]() |
![]() |
Museo Episcopal
El MEV es un museo de arte medieval que conserva en su interior obras maestras de pintura y escultura del románico y gótico catalán.
En él podemos ver 29.000 obras dentro de un moderno edificio que los arquitectos han hecho a medida de las colecciones. El museo te propone varios itinerarios dependiendo del tiempo del que dispongas: obras maestras, el museo en 45 minutos, Navidad en el museo…
Monasterio de Sant Pere de Casserres
Uno de los lugares imprescindibles si estás en la comarca de Osona y que se encuentra a media hora de Vic es el monasterio de Sant Pere de Casserres. Es uno de los conjuntos monumentales más importantes del románico catalán.
El monasterio está en lo alto de un risco, en uno de los meandros del río Ter. Hay datos de que en el año 800 ya existía un castillo y al lado una iglesia con el nombre de Sant Pere de Casserres. Con el paso del tiempo esta fortificación fue perdiendo su función militar hasta quedar prácticamente abandonada, ya que la frontera cristiana había avanzado y ya no era zona en peligro.

Ilustración para ver dónde está situado
Alrededor del año 1000, los condes de Osona, una familia adinerada de Vic, patrocinaron la construcción del monasterio. Un par de años más tarde se instaló una comunidad de monjes que seguían la regla de San Benito: ora et labora. Era un lugar aislado y el pueblo el pueblo más cercano era Sant Romà de Sau, que ahora está bajo las aguas del pantano. El recinto monástico se fue ampliando hasta que en el año 1053 se acabaron las obras y fue la consagración oficial de la iglesia con el obispo de Vic.

Monasterio de Sant Pere de Casserres
Siempre fue un monasterio con una comunidad pequeña: en la época de mayor afluencia fueron 12 el número máximo de monjes que convivieron. En 1428 una serie de terremotos afectaron a parte de la estructura del monasterio. Al ser pocos los monjes que había en aquella época y al quedar en ruinas gran parte del monasterio, empezó la decadencia y el abandono. En el siglo XIX, con las desamortizaciones, el monasterio pasó a manos de una familia que lo convirtió en una granja. Todo tipo de ganado habitaba en su interior, degradándolo. Después de la Guerra Civil quedó abandonado y hace unos treinta años lo adquirió la Diputación de Barcelona para su restauración.
Al mantener la estructura original podemos ver las distintas estancias e imaginar cómo era la vida que llevaban los monjes en este monasterio.

Monasterio de Sant Pere de Casserres
Hay un restaurante y una tienda de recuerdos.
Yacimiento de Puig Ciutat en Oristà
En la comarca de Osona, en Oristà, nos encontramos con un yacimiento arqueológico de la época romana que fue destruido violentamente por las tropas de Julio César en el año 49 a.C. Sus habitantes tuvieron que abandonar esta zona rápidamente y por eso se han encontrado objetos cotidianos que han hecho saber cómo vivían, qué comían o cómo luchaban.
Ocupa una superficie de 5,1 hectáreas repartidas en distintos campos en los que, en dos campañas a lo largo del año, continúan trabajando. Aún queda mucho trabajo por delante.

Yacimiento de Puig Ciutat
Para los más pequeños de la casa han ideado un juego para que disfruten de la experiencia. En un buzón que se encuentra al inicio del recorrido encontrarás un tríptico con seis actividades y un mapa para que conozcan las tareas de los arqueólogos en este yacimiento. El objetivo del juego es resolver las actividades y descubrir dónde se esconde el tesoro.

Juego del Yacimiento de Puig Ciutat
Dónde comer
Los embutidos son el punto fuerte de la comarca de Osona. En Vic hay varias fábricas de embutidos donde los productos estrella son el salchichón y la somalla.
Ca la Teresona
Es una charcutería de Vic que se fundó en 1837 y ya son seis la generaciones que han sabido transmitir el amor por el trabajo bien hecho. El obrador se encuentra en la casa familiar, en la parte inferior se encuentra la tienda de venta al público, en el primer piso el restaurante y en la zona de arriba es donde elaboran los embutidos. Todos los productos los elaboran con materia prima de gran calidad y eso se nota.
Una de las actividades que puedes realizar antes de comer es un taller de elaboración de embutido de forma artesanal. Santi, el dueño del grupo Ca la Teresona fue nuestro maestro de ceremonia en un interesante taller en el que elaboramos butifarras y después nos comimos la que habíamos hecho.
En el restaurante puedes degustar los embutidos que elaboran y otros platos en su menú de mediodía, que cambian cada semana.
![]() |
![]() |
Dónde dormir
Hotel el Seminari en Vic
A cinco minutos del centro histórico de Vic y muy bien ubicado para conocer la comarca de Osona se encuentra este alojamiento en un antiguo seminario. A lo largo del siglo XVIII y durante todo el siglo XIX el seminario fue un referente de formación de toda la comarca de Osona, llegando a tener más de 1.200 estudiantes. Actualmente, con la escasez de vocación eclesiástica, el edificio se utiliza como colegio, residencia de estudiantes y hotel, entre otros muchos usos. Las habitaciones son modernas y correctas y tienen baño privado. Puedes reservar una habitación aquí.
El desayuno y las comidas son bufé.

Seminari Vic
Osona es una comarca que sorprende y en la que disfrutarás de paisajes, cultura y gastronomía.