Good bye, Lenin! Localizaciones en Berlín
Berlín es una ciudad cinematográfica, son muchas las películas que se han grabado allí. Entre ellas, la saga de Jason Bourne, la serie Homeland, Cabaret, etc.
Nos vamos de viaje a Berlín para conocer las localizaciones de Good bye, Lenin! Dirigida por Wolfgang Becker, en ella veremos algunos de los lugares imprescindibles si visitamos Berlín.
¿De qué trata la película?
La película nos cuenta la historia de una familia que vive en la Alemania Oriental. Alexander, su madre Christiane, su hermana y su sobrina comparten un apartamento. Christiane es una firme defensora de la RDA (República Democrática Alemana), sin embargo, Alex cada vez se vuelve más rebelde. Cuando ella es testigo de la detención de su hijo en una manifestación antigubernamental sufre un ataque al corazón y queda en coma. Durante los meses que está inconsciente, el muro de Berlín cae y Alemania se reunifica. El mundo que ella conocía desaparece.
Su hijo se la lleva a casa con el consejo médico de que debe protegerla de cualquier tipo de conmoción o malestar, ya que el menor impacto podría matarla. Alex decide seguir el consejo de los médicos y le intenta ocultar las noticias. Para ello busca viejos tarros de comida para reemplazar los productos occidentales e incluso, junto con un amigo, produce programas de noticias falsos.
En la película se habla del sentimiento alemán llamado ostalgie (nostalgia de la vida en el este).
¿Quiénes son los protagonistas?
Daniel Brühl es el protagonista, nacido en Barcelona e hijo de madre española y padre alemán. Su madre en la película es Katrin Sass.
¿Sabías que ganó un Goya a la mejor película europea?
Fue en el año 2003, y en esa gala la mejor película del cine español fue Te doy mis ojos de Icíar Bollaín.
Localizaciones de la película
Karl Marx Allee
La mayoría de las escenas fueron grabadas en Karl Marx Allee. Se trata de un bulevar construido por la República Democrática Alemana entre 1952 y 1960. Su construcción imitaba las grandes avenidas de Moscú y San Petersburgo (antes Leningrado). Este amplio bulevar atraviesa Friedrichshain y Mitte. Tiene una longitud de casi dos kilómetros de largo y 89 metros de ancho. Está flanqueado de edificios de ocho pisos simétricos de la era socialista. La calle sigue siendo un eco arquitectónico de la Guerra Fría.
¿Sabías que por este bulevar desfilaron tanques?
Era una de las principales arterias de la ciudad y por ella hacían grandes desfiles militares para mostrar al mundo el poderío de la RDA.
En 1953 una huelga recorrió sus calles. Miles de trabajadores alemanes se manifestaron contra el gobierno comunista, se enfrentaron a los tanques y tropas soviéticas y en un día murieron 125 personas.
Reloj Mundial (Die Weltzeituhr)
Lo vemos cuando cuenta las horas para el cumpleaños de la madre de Alex. Es uno de los símbolos, junto a la Torre de Televisión, de Berlín. Este Reloj Mundial se encuentra ubicado en la famosa Alexanderplatz, en el distrito Mitte. Esta plaza fue el centro del Berlín Oriental.
En 1969 la República Democrática Alemana reformó su parte de la ciudad y construyó en esta plaza la Torre de Televisión y el Reloj Mundial.
Mide diez metros de altura y pesa 16 toneladas. Con su forma circular, cuenta con un cilindro giratorio con las veinticuatro zonas horarias del mundo y en él aparecen los nombres de 146 ciudades donde puedes ver la hora que es en cada sitio. El reloj tiene en la parte superior una sencilla representación del sistema solar y en el suelo una Rosa de los Vientos.
¿Sabías que este año cumple 50 años?
En otoño de 2019 el reloj está de aniversario. Lo instalaron en 1969 y ha sufrido varias reformas. Lo único que no han cambiado es el motor que hace girar el cilindro con las horas, que sigue siendo el original.

Reloj Mundial
Torre de Televisión (Fernsehturm)
Es inevitable que en la película Good bye, Lenin! aparezca la Torre de Televisión, ya que es visible prácticamente desde toda la ciudad.
En el mismo año que instalaron el Reloj Mundial en Alexanderplatz, construyeron esta torre en la misma plaza. Con ella querían mostrar la superioridad del comunismo sobre el capitalismo.
Mide 368 metros de alto y es uno de los edificios de acceso público más altos de Europa. Está construido en una estructura de hormigón de 26.000 toneladas.
Tiene un restaurante giratorio desde donde tendrás unas vistas impresionantes de la ciudad. Pero no hace falta que vayas al restaurante para conseguirlo, hay una plataforma de observación a 203 metros de altura desde donde tendrás las mismas vistas. Puedes comprar las entradas de «acceso rápido» sin esperar colas desde la página de la Torre de Televisión.
Actualmente es el símbolo del Berlín reunificado. En ella, además del restaurante y la plataforma de observación, hay cuatro cadenas de televisión y tres emisoras de radio.
¿Sabías por qué se habla de ella como Venganza Divina?
Fue durante los años de gobierno de Walter Ulbricht, conocido por hacer desaparecer las cruces de todas las iglesias, cuando se ideó esta torre. Lo que nadie esperaba es que los días de sol en Berlín, el reflejo de éste sobre los 140 segmentos de acero pulido de la cúpula, formaran un destello en forma de cruz. Por eso se llamaba Venganza Divina o Venganza del Papa. Era lo peor en un momento ateo, ya que daba mala imagen a su propaganda comunista. Se intentó evitar este reflejo con pintura y con reflejos de otros espejos pero no hubo forma.

Torre de Televisión
Friedrichshain
Aquí es donde se encontraba el apartamento de la familia. Limita con Mitte y Kreuzberg y el río Spree transcurre a su lado. Se trata de un barrio obrero con edificios de estilo estalinista y rentas muy bajas.
En la actualidad la mayoría de las casas están ocupadas por artistas o por okupas.

Foto http://www.movie-locations.com Apartamento
Otro de los símbolos del Berlín Oriental son los famosos semáforos. Como el número de atropellos era muy alto, en 1961 el psicólogo Karl Peglau propuso que para que los semáforos fueran más efectivos y evitaran accidentes se asociaran los colores rojo y verde con formas geométricas, así todo el mundo sabría interpretarlos. En este caso su colaboradora creó dos siluetas, una con un hombre con los brazos en cruz, indicando que no se puede pasar en color rojo y otro hombre caminando en color verde, ambos con un sombrero en la cabeza. Este muñeco se llama Ampelmann, y se hizo muy famoso en Berlín.
Después de la Reunificación alemana se retiraron y en 2005 volvieron a colocarse.
¿Sabías que hay tiendas que venden única y exclusivamente productos de este muñeco?
Puedes encontrar productos de todo tipo: cervezas, camisetas, libretas, relojes, etc.
¿Y qué en Berlín fue dónde se instaló el primer semáforo eléctrico de Europa?
Fue en 1924 en Postdamer Platz, ya que era una de las plazas más transitadas por los coches en Europa.
Si también quieres conocer la galería de arte al aire libre más grande del mundo no te pierdas el post.