Desembarco de Normandía, lo que no te puedes perder
La principal razón por la que realizamos el road trip por Normandía fue conocer las playas del Desembarco, así que en nuestro segundo día aprovechamos para visitar muchos de los escenarios más importantes.
Además, este año fue el 75 aniversario y se notaban tanto en las exposiciones temporales como en la decoración de las tiendas y en las carreteras, con carteles de agradecimiento y fotos de los soldados que participaron en la operación.
Recordamos brevemente la historia
El 6 de junio de 1944, más conocido como el Día D, durante el transcurso de la II Guerra Mundial, las fuerzas aliadas lanzaron la mayor invasión anfibia y aerotransportada para liberar a Europa de la ocupación nazi. Se llamaba Operación Overlord. El desembarco se realizó en cinco playas de Normandía, que recibieron nombres en clave: Utah, Omaha, Gold, Juno y Sword. Fue el comienzo del fin de la guerra en Europa, pues menos de un año después las tropas aliadas tomaban Berlín.
Los horarios de los museos, cementerios y lugares de interés los puedes ver en la página de Turismo de Normandía, ya que varían dependiendo de la época del año en la que viajes.
Sainte-Mère-Église
Hay un parking para coches y otro para caravanas en la entrada del pueblo, muy cerca de la iglesia y del museo Airbone. El precio es de 2 euros por 8 horas.
En este pequeño pueblo y en sus alrededores fue donde los paracaidistas de la 82ª División Aerotransportada de los Estados Unidos se lanzaron la noche del 5 al 6 de junio de 1944 en la primera fase del Desembarco.
Imprescindibles:
Iglesia de Sainte-Mère Église
Se hizo famosa por el soldado John Steele, ya que se quedó enganchado de la aguja de su campanario. Para salvar su vida permaneció inmóvil durante un par de horas haciendo creer que estaba muerto, pero los alemanes se percataron de su presencia y lo hicieron prisionero. Esa misma mañana las tropas americanas tomaron el pueblo y lo liberaron.
En la actualidad podemos ver una figura colgada del campanario por su paracaídas.

Iglesia Sainte-Mère-Église
¿Sabías que en sus vidrieras podemos ver a la Virgen rodeada de paracaidistas?
![]() |
![]() |
Hito 0
Enfrente al edificio del ayuntamiento se encuentra este inicio de la Vía de la Libertad. Es una ruta que une 1.200 hitos de Francia y Bélgica recordando el avance aliado desde Normandía.

Hito 0 y al fondo el Ayuntamiento
Museo Airborne
Al lado de la iglesia se encuentra este museo, que fue uno de los que más nos gustaron. Hay dos edificios, uno con forma de paracaídas y otro con forma de ala delta. Está dedicado a la 101ª y 82ª División Aerotransportada americana.

Museo Airbone
En él podemos ver un planeador WACO, un avión C47, vehículos, armamento… Además tienen unas tablets gratuitas donde los peques participarán en la búsqueda de reliquias de guerra escondidas en el museo.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Utah Beach
Hay aparcamiento gratuito. En esta playa desembarcaron los americanos.
Imprescindibles:
Pasear por la playa
En esta playa hay un museo al aire libre donde puedes ver una lancha de desembarco Higgins, tanques, armamento, monumentos que rinden homenaje a diferentes compañías que participaron en el desembarco de Normandía…
Aún puedes ver la alambrada de espino.

Lancha de desembarco Higgins
Museo del desembarco
Se encuentra ubicado en el mismo lugar donde desembarcaron los soldados estadounidenses el 6 de junio.
En él podemos ver, en diez secuencias, cómo fue la operación, desde su preparación, su desarrollo y su éxito. Hay un bombardero B26 Marauder, del que sólo quedan seis ejemplares en el mundo, un DUKW (camión anfibio de dos toneladas), un jeep…

B26 Maraude
Restaurante Le Roosevelt
Le Roosevelt era una casa de pescadores protegida por las dunas, pero de 1942 a 1944 adjunto a la casa, un búnker sirvió como central telefónica para el ejército alemán. Más tarde, de junio a noviembre de 1944, fue el centro de comunicaciones de la Armada de los EEUU.
En las paredes podemos ver las firmas y fotos de muchos veteranos y equipos de radio. En la actualidad es tienda de recuerdos, cervecería y restaurante.

Interior del Restaurante Le Roosevelt
Cementerio Alemán La Cambe
El cementerio se encuentra a media hora de Utah Beach y muy cerca de Bayeux. Está mucho menos concurrido que el cementerio americano y merece mucho la pena su visita. La entrada es gratuita, al igual que su aparcamiento.
Durante la batalla de Normandía, en la Segunda Guerra Mundial, los americanos crearon este cementerio de batalla para todos los soldados caídos en combate tanto alemanes como estadounidenses. Hasta 1947 fue un cementerio americano, después los restos fueron exhumados y repatriados a los Estados Unidos, y otros llevados al nuevo cementerio en Colleville-sur-Mer, al lado de la playa Omaha.
En la actualidad hay enterrados más de 21.000 soldados alemanes y algunos desconocidos.
Accedes a él a través de un edificio cuadrado en cuyo interior hay un pequeño homenaje a estos soldados y un plano del cementerio. Cuando cruzamos la puerta vemos una extensa pradera con pequeñas lápidas y cruces negras, muchas de ellas, bajo la sombra de los árboles.
En el centro hay un túmulo con una cruz esculpida en roca volcánica en la cúspide y dos estatuas, donde están enterrados 296 soldados, de ellos 207 desconocidos. Se puede subir a la cima mediante unas escaleras que hay en la parte posterior.

Cementerio Alemán La Cambe
¿Sabías por qué la cruces y las tumbas son oscuras?
En 1919, en el Tratado de Versalles, se creó una Organización Alemana para la Conservación de Cementerio de los Caídos de Guerra. Con las cruces de este color los cementerios presentan un aspecto sobrio y recuerdan a la humanidad la tristeza de las guerras.
Al lado del cementerio se encuentra el Jardín de la Paz, un jardín de 3 hectáreas en el que se plantaron 1200 arces en el año 2009.
Pointe du Hoc
Desde el cementerio alemán de La Cambe se tarda en llegar 15 minutos. Hay varios aparcamiento gratuitos y la entrada es gratis.
En este acantilado de 30 metros de altura, que se encuentra entre las playas de Utah y Omaha, los alemanes construyeron un sistema de bunkers y construcciones de defensa y vigilancia, seis cañones de 155 mm que podían llegar a alcanzar 15 km de distancia y 3 piezas de artillería antiaérea. Se puede acceder a algunas de ellas.
Desde lo alto tenían unas vistas privilegiadas de toda la zona de desembarco.

Vistas desde Pointe du Hoc
¿Qué podemos ver?
Existe una ruta circular desde el parking a través de la cual puedes ver bunkers parcialmente destruidos, trincheras, casamatas, enormes agujeros de las bombas…
Los protagonistas fueron los Rangers del 2ª Batallón del ejército americano. Después de un año de entrenamiento, escalaron los 30 metros del acantilado, asaltaron la batería alemana y destruyeron sus armas.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Omaha Beach
Aparcamiento gratuito. Es la otra playa donde desembarcaron los americanos. Debido al gran número de soldados que murieron aquí se la conoce como Omaha la sangrienta. La defensa costera era impresionante, no sólo en la playa había minas y alambrada, también en el agua se encontraban minas antitanques, erizos, etc. Las lanchas que llegaron a tierra fueron recibidas con bombas y balas, los primeros que desembarcaron fallecieron el 90 por ciento en los primeros cinco minutos. Esta escena aparece reflejada en los primeros minutos de la película Salvar al soldado Ryan.

Omaha Beach
Estatua Les Braves
Esta escultura rinde homenaje a todos los hombres que pusieron en peligro y sacrificaron sus vidas con la esperanza de liberar Europa del nazismo.

Estatua Les Braves
Cementerio Americano
Entrada y aparcamiento gratuitos.
Se encuentra situado en Colleville-sur-Mer, en lo alto de la playa Omaha. En este mismo lugar, el 8 de junio de 1944, los estadounidenses enterraron a los caídos durante el Desembarco. Francia cedió este terreno de por vida a los Estados Unidos, sin pagar nada por él, libre de impuestos y tasas.
Impresiona ver casi 10.000 cruces blancas y estrellas de David alineadas apuntando en dirección a América. También podemos visitar el monumento semicircular con los nombres de los 1557 desaparecidos y mapas de operaciones. En el medio, una estatua de bronce.
![]() |
![]() |
¿Sabías que hay una cápsula del tiempo?
Bajo una losa de granito rosa con una placa que indica que se abrirá el 6 de junio de 2044. En esta cápsula hay reportajes y noticias del 6 de junio de 1944 y fue colocada por los reporteros que estuvieron presentes en el Desembarco.
¿Sabías que este cementerio aparece en varias películas?
Entre ellas aparece en La Profecía, como vemos en el cartel de la película, o en Salvar al soldado Ryan al inicio de la película cuando vemos a Ryan caminar con su familia por el cementerior.
Muy cerca se encuentra el Museo Overlord, el cual no pudimos visitar porque estaba cerrado cuando llegamos, pero por fuera hay varios tanques y armamento. Como ya os comenté, muchos de los museos cierran a las cinco o las seis.
Longues-Sur-Mer
El aparcamiento para visitarlas y la entrada es gratuita. Hay una pequeña cabaña que hace las veces de restaurante y tiene mesas y bancos de madera.
Era la batería de defensa costera alemana. Hitler ordenó construirla para la defensa de una posible invasión aliada en la vertiente atlántica de la Francia ocupada. Se encargaba de la defensa de Gold Beach y Omaha Beach. Aún podemos ver cuatro casamatas construidas con hormigón armado con acero y paredes y techos con dos metros de espesor, los cañones originales de 150 mm y un puesto de mando de tiro. Se puede acceder a ellas.
No fue tomada hasta el día 7 de junio.
Nosotros la visitamos a última hora de la tarde y estábamos prácticamente solos.

Casamata
¿Sabías que sirvieron como decorado para la película El día más largo?
Gracias a su excelente estado de conservación, la utilizaron durante la grabación de esta película, que tiene como protagonistas a John Wayne, Henry fonda y Richard Burton.

Vistas desde Longues-sur-Mer
Me ha encantado Cris. No sabía que había tanto para ver en Normandía, y el recorrido me ha parecido de lo más interesante. Una buena clase de un importante capítulo de la historia.
Aún no hemos estado, pero es una genial propuesta para la escapada a Francia del próximo año.
Geniales curiosidades, tanto la de las cruces negras como el soldado colgado 🙂
¡Un abrazo!
Muchas gracias. Fue una zona que me gustó mucho tanto por la historia como por su gente como por la gastronomía