De Castilla al desierto
Nos vamos a México con Antonio Fernández Rincón, tiene 27 años y vive en Guaymas, en el estado de Sonora. Es una zona menos conocida turísticamente pero que está en pleno desarrollo turístico en los últimos años por sus innumerables atractivos.
Con Antonio conoceremos la mejor vista al mar del mundo, historia, deportes acuáticos, naturaleza y gastronomía de Sonora.
Cuéntame algo sobre ti
¡Hola! Soy Antonio y nací hace veintimuchos veranos en un pueblecito de la meseta castellana, Almagro, en España. Aunque después de pasar mi infancia por el sur de España llegué a Toledo, donde estudié la licenciatura en Derecho y el Máster en Economía y Derecho del Consumo. Además, mi interés por el emprendimiento y el marketing me convirtieron en un geek de la tecnología y las redes sociales.
Hace tres años viajé por amor hasta Sonora, México, y desde entonces me he dedicado a conocer y trabajar en el sector turístico desde distintas perspectivas. Además, me he propuesto descubrir uno de los estados mexicanos más desconocidos y compartirlo con quienes me quieran acompañar. La boina castellana y las torrijas en Semana Santa siguen estando bien presentes en el desierto de Sonora.
¿A qué te dedicas?
He compaginado la docencia en una universidad privada con mi actividad como guía y promotor turístico. Actualmente me dedico en exclusiva al turismo como guía certificado de turistas, especializado en ecoturismo.
¿Dónde vives?
Desde que llegué a México, resido en Guaymas, en el estado de Sonora. Se sitúa al noroeste de México, próximo a la frontera con Estados Unidos y a la orilla del Mar de Cortés.
¿Cuánto tiempo llevas viviendo allí?
Desde que llegué a México, ya son tres años y medio.
¿Qué es lo que más te gusta de la ciudad donde vives?
La tranquilidad y su entorno natural. Siempre digo que vivo en un lugar que mezcla lo bueno de un pueblo y lo bueno de una ciudad. Todo el mundo se conoce y contamos con los servicios básicos para vivir y de ocio. Además, tenemos San Carlos, la zona turística de sol y playa. Y el entorno natural es fantástico, con la mejor vista al mar según la revista National Geographic, playas en las que observas delfines y lobos marinos en libertad y cañones con vistas increíbles, entre otros tesoros. Y lo mejor de todo, el turismo sigue siendo prácticamente local, lo que hace que en la mayoría del año las playas y otros lugares de interés no estén masificados y conserven su encanto. Aún hay bastantes calas y bahías vírgenes.
¿Y lo que menos?
Hay pocas cosas que no me gustan. Si tuviera que decir algo, haría alusión a la falta de concienciación social sobre el entorno histórico y natural. Falta algo más de trabajo de preservación y mantenimiento en el patrimonio. Creo que la comunidad local no ha sabido valorar en su medida el lugar y las riquezas que la naturaleza y la historia les ha regalado. Y de ahí que no se le haya sabido sacar provecho, que en cualquier caso siempre se debe de hacer de manera sostenible.
Sus recomendaciones
1.- Una visita a «la mejor vista al mar del mundo»
En el año 2011, el Mirador Escénico fue elegido la mejor vista al mar según la revista National Geographic. Y es que no se trata de un mirador cualquiera. Es un lugar mágico donde el desierto se mezcla con el mar. El cerro Tetakawi, un lugar sagrado para las comunidades indígenas de la región que hoy en día se ha convertido un lugar de senderismo y aventura, e impresionantes acantilados son el marco perfecto para esa combinación. Y al fondo del Mar de Cortés se aprecia a observa el perfil de la península de Baja California. Un dato más: aquí grabó Antonio Banderas algunas de las mejores escenas de su película de El Zorro.
2.- Un paseo por el centro histórico de Guaymas
Guaymas fue una ciudad que surgió a partir de la inmigración, mayoritariamente europea y norteamericana, y el comercio que propició su papel como puerto. A finales del siglo XIX, esta ciudad estaba a la altura de las grandes urbes mexicanas, contando con bellos edificios y convirtiéndose en escenario de destacados sucesos históricos, como el primer combate aeronaval del mundo. Hoy en día se conserva parte de ese legado histórico y social que puede convertirse en una bonita experiencia con un paseo por su centro histórico.
3.- Deportes acuáticos en San Carlos
Disfrutar del acuario del mundo, como se denomina al Mar de Cortés, es algo obligado en Guaymas. En su zona más turística, San Carlos, podrás tomar un tour en kayak, realizar snorkel en su bahía o disfrutar de un ameno paseo en yate mientras observar delfines y lobos marinos en su hábitat natural. Experiencias únicas aptas para todos los públicos. Y si el agua te da algo de miedo, siempre puedes observar los imponentes atardecer sonorenses desde una de las bellas playas de San Carlos.
4.- Saborea una campechana o degusta un burro percherón
Si eres de los que disfrutas desde el paladar, vete preparando porque Guaymas es un paraíso gastronómico. Como puerto y una de las zonas de mayor producción pesquera de todo México, encontrarás el mejor pescado y marisco preparados de diferentes formas. Puedes comenzar con una campechana, un cóctel frío de camarones, pulpo y callo con verduras bien picadas, y seguirle con un pescado zarandeado. Para la cena, no te puedes ir de Guaymas sin probar los típicos burros percherones hechos con las tortillas sobaqueras tradicionales de Sonora y carne asada de la región. En algunos lugares son tan grandes que si te los acabas de una vez, ¡te los regalan!
5.- Sonora, un paraíso para los amantes de la naturaleza
Ya les he hablado algo de la flora y fauna marina que posee este lugar, pero en tierra la cosa es igual o mejor. Dentro del término municipal de Guaymas existen cañones que albergan especies como el búho más pequeño del mundo. Además, a algunas horas en coche podemos llegar a la Sierra de Álamos, un entorno natural ideal para la observación de aves, o a la Reserva de la Biosfera del Pinacate y Gran Desierto de Altar, donde sus majestuosas dunas e impresionantes cráteres te quitarán la palabra. Sinceramente, todo el estado de Sonora es un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza, patrimonio que junto su cultura y su gente hacen de esta tierra un auténtico tesoro por descubrir aún.
El béisbol, el deporte de Sonora
Como curiosidad y dato para todos aquellos que quieran venir a Sonora, deben saber que es la capital del béisbol mexicano. Aquí no van a escuchar hablar del fútbol… si se habla de algún fútbol, es del americano. Dicen que en Guaymas se jugó la primera partida de béisbol de México. Lo que desde luego está claro es que aquí el deporte rey es el béisbol y aunque Guaymas en la actualidad no tiene equipo en la élite, a una hora tenemos Hermosillo y Ciudad Obregón, ambas ciudades con grandes equipos en la Liga Mexicana del Pacífico. Ir a un partido de béisbol es una experiencia que no se pueden perder.
Gran promotor, gran ser humano, gran amigo Antonio. Saludos
¡Hola! Me ha gustado mucho el artículo sobre Guaymas. Al parecer hemos hecho intercambio; yo vivía en Guaymas (bueno, al lado, en Empalme) y ahora estoy en Castilla y León (en Segovia) me ha parecido curioso ya que pocos, pero poquísimos Españoles conocen Sonora y menos Guaymas jaja ¡saludos!
¡Vaya casualidad! Me alegro mucho de que te haya gustado el artículo. Espero que a través de él se conozca un poco más Guaymas, yo lo conocí en Fitur a través de Antonio.