Castro de Chano, información para visitarlo
En el valle de Fornela se encuentra uno de los castros más importantes de la Península Ibérica, el Castro de Chano. Está muy bien conservado, debido a que un derrumbamiento de la ladera lo protegió. Cuenta con 16 construcciones circulares en tres niveles diferentes.

Castro de Chano
El Área Arqueológica del Castro de Chano está dividida en dos zonas: el yacimiento, que está en la ladera de la montaña, y la zona didáctica, al lado del aparcamiento. Mucha gente se queda en la última zona y no visita la parte más importante del castro. También hay una cafetería para poder tomar algo y un merendero.

Zona didáctica de Castro de Chano
Dónde se encuentra
En pleno valle de Fornela, en el municipio de Peranzanes y muy cerca de los límites con Asturias. A 50 kilómetros de Ponferrada.
El valle de Fornela es de origen glaciar y pertenece a la comarca del Bierzo. Está dentro de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses.
Horarios y precio
El horario del Aula Didáctica en verano es por las mañanas de 11:00 a 14:00 y por las tardes de 17:00 a 19:00. Hay visitas guiadas y los lunes está cerrado. El precio es de 2 euros.
El yacimiento no tiene horario ni hay que pagar entrada.

Castro de Chano
Castro de Chano
A tan solo 400 metros del aula didáctica se encuentra el verdadero Castro de Chano. Un pequeño paseo nos lleva por un camino con unas vistas increíbles y hace que al llegar al castro viajemos en el tiempo. No se puede acceder con silla de ruedas ni con carrito de bebé.
Se cree que tuvo su origen entre los últimos años del siglo I a.C. y la primera mitad del siglo I d.C. por gente de filiación astur con origen en la cultura castreña del noroeste. No estuvieron mucho tiempo viviendo en esta zona y no hay evidencias de un final violento, aunque sí que tuvieron que abandonarlo rápido por razones desconocidas.
Castro de Chano se conserva tan bien porque estuvo oculto y protegido durante siglos debido a un derrumbamiento de la ladera. En 1989 se iniciaron las labores de recuperación.

Castro de Chano
En la ladera norte se descubrieron 16 construcciones circulares en tres niveles diferentes, una muralla y tres fosos excavados. Estaban fabricadas con piedra, paja, madera y lajas de pizarra y algunos de sus muros llegaron a los cuatro metros de altura. Tienen un diámetro entre 3,5 y 5,5 metros y sus muros un grosor de 60 centímetros. Se han conservado bien las puertas de acceso, que estaban orientadas hacia el sur y hacia el este para aprovechar la luz y evitar el viento.

Castro de Chano
Después de estudiarlas se cree que ocho de ellas se utilizaban como vivienda, ya que en su interior se encontraron ollas, cuencos y otros elementos domésticos, fabricados con cerámica en su mayoría. Pero también se encontraron objetos metálicos como martillos, cuchillos, lanzas y agujas, y fabricados con bronce, pulseras y fragmentos de cinturones.
Eligieron esta orientación por su posición estratégica. Se encuentra en un lugar alto y cerca del agua, pero al estar orientadas al norte eran muy frías y en algunas hay leñeras.

Castro de Chano
Aula didáctica
Está formada por varias pallozas que han respetado las formas y materiales de las originales. Son viviendas circulares con muros gruesos de piedra y teito (cubierta) vegetal . Accedes a ellas a través de una puerta de madera.
El interior de cada una de las pallozas está ambientado para que veamos cómo era la vida de sus habitantes. En la primera vemos cómo se vivía en una palloza hasta hace veinte años. Hay todo tipo de objetos, como ollas de cobre, cestas de mimbre, hierbas medicinales, aperos de labranza, yunque o madreñas.

Interior de una palloza
En otra de las pallozas vemos cómo está dividida en dos pisos; en la parte de arriba está el dormitorio y en la parte de abajo la cocina y el hogar.
La última palloza está ambientada como un almacén. En ella podemos ver réplicas de objetos que se encontraron en el castro, los originales se encuentran en el Museo Provincial de León. Este almacén era compartido por varias pallozas y dentro de él vemos un molino de piedra para moler raíces, semillas, etc.

Aula didáctica
Su supervivencia se basaba en la agricultura, que era labor de las mujeres, y en la ganadería y la caza, labor de la que se ocupaban los hombres. Todo a su alrededor era bosque, por lo que recogían frutos silvestres, y por los objetos descubiertos se sabe que desarrollaron una labor minera y metalúrgica.
Qué ver cerca del Castro de Chano
Cascada de Cariseda
En Cariseda hay una cascada desconocida para la gran mayoría. Está muy cerca del pueblo y la ruta para llegar a ella parte de la zona de las barbacoas y merenderos.

Cascada de Cariseda
Guímara
En este precioso pueblo finaliza la carretera. Merece la pena pasear por el pueblo, comer en el restaurante A Corte del Toro y subir al Cuadro.

Molino en Guímara