Castillo de Soutomaior, descubre su historia y leyendas
En las Rías Baixas se encuentra una joya escondida, el castillo de Soutomaior. Sus muros nos cuentan muchas historias y es que, en sus novecientos años de historia, ha sido torre de vigía, baluarte defensivo y residencia palaciega.
Los jardines del Castillo de Soutomaior fueron declarados Jardín de Excelencia Internacional en Camelia en 2012. En ellos podemos ver árboles singulares, una gran variedad de camelias y un banco de germoplasma.
Sus dueños más famosos fueron María Vinyals, precursora del feminismo en Galicia, y Pedro Madruga, quienes algunos consideran que fue Cristóbal Colón. Hay muchas similitudes entre la vida de Pedro Madruga y Cristóbal Colón. Madruga murió un año antes del Descubrimiento de América y se cree que fingió su propia muerte y adoptó la nueva identidad, la de Cristóbal Colón.

Castillo de Soutomaior
Cómo llegar
Soutomaior se encuentra entre la sierra de Suído y la Ría de Vigo. En un lugar estratégico para controlar las vías de comunicación y controlar la defensa y explotación de las tierras.
A 20 kilómetros de Vigo y 15 de Pontevedra.
Dónde aparcar
Hay un aparcamiento gratuito al lado del castillo.
Información práctica
Horario: los horarios varían dependiendo la época del año, por lo que es mejor que los mires directamente en la página web.
Precio: hay varios tipos de entradas.
Entrada individual: que incluye la visita a la fortaleza, a los jardines y a la exposición temporal. El precio es de 5 euros, 2,50 euros para las personas mayores de 65 años, familia numerosa y con carnet joven.
Entrada familiar: esta entrada es válida para 2 adultos y máximo 2 niños. El precio es de 5 euros. Con esta entrada te ofrecen de forma gratuita una carpeta didáctica con un juego de pistas, un plano y un lápiz.
Hay diferentes entradas con visitas guiadas al castillo, al castillo y jardines, a las camelias e incluso visitas temáticas.

El Jardín de las camelias con nombre de mujer
Castillo de Soutomaior
La fortaleza se encuentra a 119 metros sobre el nivel del mar. Soutomaior tiene tres etapas históricas destacadas: siglo XII, cuando nace con una cinta amurallada y una torre del homenaje. La segunda etapa más destacada es en el siglo XV, con la familia Soutomaior y siendo el epicentro estratégico de la Galicia medieval con las revueltas irmandiñas, cuando queda dañada la cinta amurallada y el adarve y se construye la segunda muralla y la zona palaciega. La última etapa es en el siglo XIX y XX, con la construcción de la Galería de las Damas.

Galería de las Damas
El castillo lo fundó Pedro Madruga (Pedro Álvarez de Soutomaior) en el siglo XV. Se enfrentó a los irmandiños y luchó contra la guerra dinástica que precedió al reinado de los Reyes Católicos. Durante la revuelta irmandiña el castillo fue parcialmente destruido. Los irmandiños se levantaron contra el poder abusivo de los señores feudales. Fue Pedro Madruga quien reconstruyó la fortaleza con la ayuda de sus vasallos y amplió los recintos amurallados, incorporando elementos defensivos innovadores como las troneras.
Después de tres siglos de abandono, a finales del siglo XVIII, fue utilizado como residencia de verano de los marqueses de la Vega de Armijo. Convirtieron la fortaleza en un palacio neogótico en el que destacan la capilla, la galería de las damas y los jardines.

Castillo de Soutomaior
Como los marqueses no tuvieron hijos, heredó el castillo su sobrina María Vinyals. María nació y creció en el Castillo de Soutomaior. Era una mujer culta con ideas feministas y a la que le interesaba la historia, el dibujo y la fotografía y escribió un libro sobre el castillo. A María Vinyals se la conocía como la «Marquesa Roja». Se reunía en el castillo con artistas de diferentes disciplinas. Junto con su segundo marido construyen un sanatorio al lado del castillo, que es lo que hoy conocemos como la Pousada, para tratar diferentes enfermedades. Sus actividades políticas hacen que pierda la propiedad y la fortaleza entra en un progresivo abandono.
En 1982 la Diputación de Pontevedra adquiere la fortaleza y las propiedades, la rehabilita y la abre al público como museo.
Castillo
La fortaleza está formada por dos torres unidas por un edificio habitable, un patio de armas y protegido por una doble muralla.

Castillo de Soutomaior
Puente levadizo y foso
El puente levadizo se construyó entre los siglos XVI y XVII y permitía salvar el foso. Más tarde se convirtió en un puente de piedra.
En la parte superior de la puerta de entrada nos encontramos con el escudo de los marqueses de Mos.

Castillo de Soutomaior
Torre del Homenaje
Es la parte más antigua del castillo. A lo largo de su historia tuvo que ser restaurada en varias ocasiones.
Galería de las Damas
Primero fue construida en madera, pero el marqués de la Vega de Armijo lo convirtió en una logia con arcos ojivales de estilo neogótico.
El Jardín
Sus jardines tienen una superficie de 25 hectáreas que incluyen viñedos, banco de germoplasma y bosque. En ella hay árboles con más de ochocientos años de antigüedad y una amplia colección de camelias, incluyendo una plantación de té.
Los columpios están de moda y nos gustan a todos. En el castillo de Soutomaior se encuentra un columpio con unas vistas increíbles a la fortaleza.

Columpio Castillo de Soutomaior
Viñedo
El mantenimiento y cuidado del viñedo se hace con el personal de los jardines del castillo, pero la uva sale a subasta y las bodegas pujan por ella. Después es el bodeguero el que la recoge y elabora el vino.
Si te gusta el enoturismo estás en una zona perfecta para disfrutar de la Ruta del Vino Rías Baixas. Aquí te dejo 9 bodegas que puedes visitar.

Viñedo
Banco de Germoplasma
En zonas que antes estaban ocupadas por eucaliptos se plantó viñedo y árboles frutales. De esta forma se quieren conservar el patrimonio agroforestal. El banco de germoplasma conserva 77 variedades de manzanos, 19 de perales y una pequeña colección de ciruelos.

Banco Germoplasma
Árboles Singulares
En el jardín podemos ver árboles procedentes de diferentes partes del mundo. Algunos se encuentran dentro del Catálogo gallego de árboles singulares, como la Araucaria de Chile, que mide 25 metros, la Criptomeria japónica con sus 30 metros de altura, o una secuoya roja de 41 metros de altura.
Plantación de té
Las camelias forman parte de los jardines en Galicia desde el siglo XIX. De ellas se obtienen muchos productos naturales de cosmética, Pero, ¿sabías que el té se elabora a partir de los brotes y hojas de la Camellia Sinensis?
De los brotes secos de este arbusto se elabora el té y dependiendo del tratamiento y método de elaboración podemos obtener cuatro tipos diferentes: té blanco, té verde, té azul y té negro.

Plantación de té
El Jardín de las camelias con nombre de mujer
Esta novedosa iniciativa va creciendo poco a poco. En este jardín podemos encontrar diferentes variedades de camelias con el nombre de mujeres ilustres en la historia, la ciencia, el arte y la sociedad.
El primer ejemplar que plantaron está dedicado, como no podía ser de otra forma, a María Vinyals. Pero también podemos ver camelias con los nombres de Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Jane Andresen…

El Jardín de las camelias con nombre de mujer
Dónde alojarte
Puedes alojarte en la Pousada del Castillo de Soutomaior o en Vigo o Pontevedra.