Bages, una comarca espiritural
La tercera comarca que conocimos con Paisajes Barcelona fue la del Bages. Esta comarca se encuentra en el centro de Cataluña y su capital es Manresa. Aquí conocimos un turismo más espiritual en el monasterio de Montserrat y en la Cueva de San Ignacio de Loyola.
Esta zona destaca por el enoturismo, ya que cuenta con una amplia historia vinícola. En el siglo X los monjes del monasterio de San Benito de Bages impulsaron el cultivo de la vid y la producción de vino. Cuenta con una Denominación de Origen propia, Pla de Bages.
Manresa
Se encuentra a 65 km al norte de Barcelona. La ciudad sufrió varios incendios, primero en la guerra de la Sucesión, y posteriormente en la guerra de Independencia, quedando gran parte de ella destruida. La diferentes épocas que ha vivido la ciudad han dejado un legado que puedes conocer a través de varias rutas: medieval, barroca y modernista.
Santuario y cueva de San Ignacio de Loyola
Ignacio de Loyola era un militar vasco que, tras ser herido en una batalla en Pamplona contra los franceses, cambió su vida por completo para dedicarse a la religión. Durante su convalecencia profundizó en la fe católica y decidió peregrinar a Tierra Santa. Se detuvo en Manresa, donde vivió un proceso espiritual y fundó la Compañía de Jesús.
Podemos visitar la cueva donde Ignacio de Loyola se retiró a meditar y a escribir los Ejercicios Espirituales. Sobre la roca donde se encuentra la cueva se construyó un santuario, que se ha convertido en un icono y lugar de peregrinaje.

Cueva de San Ignacio de Loyola
Te recomiendo que entres en el interior del santuario para conocer la obra del artista esloveno Marko Rupnik. Las ocho capillas laterales de la iglesia están cubiertas por mosaicos con piedras traídas de todas partes del mundo. Me encantó el trabajo de este artista.

Mosaicos de Marko Rupnik
La Seu
Ubicada en lo alto de un promontorio se alza majestuosa La Seu. Aunque parezca una catedral por su tamaño y su grandiosidad, en realidad es una basílica. Es uno de los ejemplos más relevantes del gótico catalán, pero también combina elementos románicos y renacentistas. Fue proyectada por Berenguer de Montagut alrededor de 1322 y fue construida sobre una anterior iglesia románica. Se tardó unos 160 años en construirla porque fue financiada por las aportaciones de los manresanos.

Exterio de La Seu
Su interior es austero, aunque bien merece una visita. En una de las capillas laterales se encuentra el Retablo del Santo Espíritu, una de las obras más importantes de Cataluña.

Interior de La Seu
Calle del Balç
Es una calle medieval estrecha y sinuosa con diferentes niveles escalonados. Se construyó bajo los porches que se levantaban entre casas del siglo XIII-XIV para aprovechar el poco espacio que había en el interior de la ciudad amurallada.
Se ha conservado intacta, porque a partir del siglo XVI la calle se privatizó y las bodegas y bajos se incorporaron a las casas quedando como pasaje interior y cerrado. Así consiguió eludir los incendios de los que hablamos antes.

Calle del Balç
Oller del Mas
A los pies de Montserrat se encuentra la experiencia de enoturismo más impresionante que he visitado. El complejo de Oller del Mas está compuesto por una masía medieval, un castillo del siglo X, bodega, restaurante, cabañas de madera, recintos deportivos y un amplio viñedo con vistas a Montserrat.

Castillo de Oller del Mas
Sus vinos forman parte de la Denominación de Origen Pla de Bages. Poseen 35 hectáreas de vid ecológica certificada. Los vinos se consumen principalmente en Cataluña.

Viñedos y al fondo Montserrat
Montserrat
Era uno de los lugares que más ganas tenía de conocer y no me defraudó. En las comarcas del Bages y Anoia podemos ver diferentes perspectivas de este macizo montañoso. En una de sus laderas se encuentra el monasterio y el santuario de Montserrat. Su nombre viene de mont, monte y serrat, serrado en catalán, y es que es muy fácil distinguir su peculiar morfología.
Santuario, monasterio y montaña
En Montserrat se combina historia, espiritualidad y naturaleza con un relieve único.

Vistas desde Montserrat
Cuenta la leyenda que a la Virgen de Monserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880 dentro de una cueva. El obispo de Manresa quiso trasladarla, pero pesaba demasiado, por lo que interpretó que la virgen quería quedarse en la montaña de Montserrat. Mandó construir la ermita de Santa María, que fue el origen del monasterio. Durante la guerra de la Independencia la virgen fue trasladada a Barcelona para evitar que se dañara y no volvió hasta 1844.

Montserrat
En tu visita no te puedes perder:
Basílica: en su interior se encuentra la Moreneta, una virgen negra que es la patrona de Cataluña. Los domingos puedes escuchar el coro de niños (la Escolanía) que canta durante la misa. Este coro lleva 700 años cantando.

Interior de la Basílica de Montserrat
Monasterio de Santa María: se encuentra a 720 metros sobre el nivel del mar. Su claustro, su biblioteca y el museo son visitas imprescindibles. En el monasterio viven actualmente 80 monjes benedictinos
Espacio Audiovisual: para conocer Montserrat y la forma de vida de los monjes que lo habitan.
Cueva de Montserrat: el lugar donde según la leyenda apareció la figura de la virgen. Se llega a través de un camino excavado en la montaña.
Parque de la Sèquia
A mediados del siglo XIV Manresa sufrió una dura sequía, por lo que se decidió construir un canal hidráulico y de regadío que pudiese abastecer la ciudad con el agua del río Llobregat.
Se pueden realizar varias rutas para conocer la Sèquia: lineal, que la recorre toda, o circulares, en el entorno del canal.
Dónde comer en el Bages
Cau de l´Ateneu
El matrimonio de cocineros Xaro López y Jacint Soler son el alma de este restaurante. Tiene dos partes diferenciadas, una en la que se encuentra el gastrobar, con un menú más corto y para compartir, y en sala, con dos menús más elaborados.

Cau de l´Ateneu
El lugar donde está ubicado el restaurantes cuenta con una gran historia detrás. Fue sede social del Ateneo Manresano. El edificio fue reedificado en 1848 y en la parte superior estaba la sede del Casino que contaba con un teatro, café y sala de lectura. En 1910 fue un local de espectáculos y después funcionó como café-concierto. En 1923 fue la sede del Ateneo Obrero de Manresa.

Cocina de Cau de l´Ateneu
Dónde dormir
Mas de la Sala
En Sallent se encuentra este hotel y restaurante, que ofrece una cocina tradicional de proximidad. Los productos de la huerta son muy conocidos y entre ellos destacan la berenjena blanca, el tomate rosa y la col verde manresana. Dispone de piscina exterior y jardines.
En el mismo lugar puedes alojarte y disfrutar de la tranquilidad que te ofrece este lugar.

Mas de la Sala