9 Bodegas en las Rías Baixas
La Ruta del Vino Rías Baixas reúne una gran oferta de enoturismo. Con más de dos décadas de historia cuentan con un centenar de asociados entres los que se encuentran bodegas, restaurantes y alojamientos. Todo ello combinado con espacios naturales, monumentos y museos lo convierten en una oportunidad única de conocer las Rías Baixas más a fondo.
Esta ruta gallega está divida en cinco subzonas: O Rosal, Condado do Tea, Soutomaior, Val do Salnés y Ribeira do Ulla. En todas predomina el minifundio y la plantación en emparrado. Esto evita la humedad y las enfermedades, aumenta la producción y hace que la uva madure mejor.
Este año la Ruta del Vino Rías Baixas recibió el Premio FIJET España a la Mejor Ruta del Vino Española.

Viñedo en Rías Baixas
Bodegas visitables en las Rías Baixas
Os dejo una lista con 9 bodegas visitables en las Rías Baixas. Cada una de ellas tiene alguna peculiaridad, que hace que la visita merezca la pena.
Bodega de Fefiñanes
Plaza de Fefiñanes s/n, Cambados, (Pontevedra)
Contacto en visitas@fefinanes.com o 986542204
En Cambados, en el corazón de la D.O. Rías Baixas, se encuentra la bodega más antigua de la comarca del Salnés. En 1928 sacó al mercado el primer vino albariño con la etiqueta de Fefiñanes y consideran ese año como el de fundación de la bodega. Todo el proceso de elaboración, desde que entra la uva, se hace en palacio.
Como en toda la zona del Salnés el viñedo es 100% Albariño. La Bodega de Fefiñanes cuenta con dos hectáreas de viñedo dentro de los muros de la propiedad y el resto de uva la compran a pequeños productores.
Sus vinos: Albariño de Fefiñanes, con una etiqueta que diseñó Enrique Mayer y que siguen utilizando, 1583, Albariño de Fefiñanes, Albariño de Fefiñanes III y Armas de Lanzós.

Bodega de Fefiñanes
Bodegas Granbazán
Lugar de Tremoedo, 46, Vilanova de Arousa, (Pontevedra)
Contacto enoturismo@agrodebazan.com o 986555562
Rodeado de viñedos se encuentra esta llamativa bodega con azulejos de color azul. De estilo indiano es una de las bodegas más antiguas de la comarca del Salnés y una de las que luchó por la creación de la D.O. Rías Baixas.
Alrededor de la finca posee 14 hectáreas de terreno, que han ampliado con una nueva plantación de 3 hectáreas en una finca cercana con mayor altura en el terreno y más cerca del mar.
Fue fundada en 1981 y esta bodega apuesta por la innovación tecnológica. Envejeció el primer albariño en barricas de roble francés y de esta forma elabora unos vinos con una personalidad diferente.
Es una de las pocas bodegas que tiene restaurante. Puedes elegir la visita a la bodega con el menú degustación que estará maridado con sus vinos.
Sus vinos: Albariño Contrapunto, Granbazán Etiqueta Verde, Granbazán Etiqueta Ámbar, Granbazán Limousin, Granbazán D. Álvaro de Bazán y Granbazán Veigalobos.
También elaboran licores.

Bodegas Granbazán
Bodegas La Val
Barrio Muguiña, Arantei, Salvaterra de Miño, (Pontevedra)
Contacto laval@bodegaslaval.com o 986610728
Esta bodega se encuentra en el Condado do Tea, una comarca muy fértil en la que el río Tea, afluente del Miño, da carácter a sus vinos. Esta bodega nace en 1985 en el municipio de O Rosal, pero como se les quedaba pequeña la trasladaron a esta zona.
Todo su viñedo es propio, es la forma que tienen de seguir su filosofía, el vino se hace en la viña. Casi todo se encuentra alrededor de la finca.
Elaboran vino con uva Albariño, Loureiro y Treixadura.
Sus vinos: La Val, Más que 2, La Val Treixadura, La Val Sousón, La Val Finca Arantei, La Val Vendimia, La Val Sobre Lías y La Val Fermentado en Barrica.
Además elaboran licores y aguardientes elaborados con los propio hollejos.

Bodegas La Val
Bodega Pazo de Almuiña
Calle Almuiña, 10, Arbo, (Pontevedra)
Contacto reservas@pazodealmuina.es o 986663424
Es otra de las bodegas que se encuentra en el Condado do Tea. Es una bodega pazo con tres de tres siglos de historia y está rodeada de tres hectáreas de viñedo. En su interior se encuentra el único hórreo dentro de los muros de un pazo.
Su bodega es pequeña y en ella destacan las barricas de roble francés.
Es bodega y alojamiento rural y en su oferta de enoturismo destacan una gran cantidad de actividades para todos los gustos. Dentro de mis favoritas se encuentra la de ser enólogo por un día y un picnic entre el viñedo.
Sus vinos: Veigadares, elaborado con las variedades Albariño, Treixadura, Loureira y Caíño blanco y Gran Veigadares.

Bodega Pazo de Almuiña
Martín Códax
Burgáns, 91, Vilariño, Cambados, (Pontevedra)
Contacto 986526040
En el valle del Salnés, muy cerca del mar y en lo alto de un promontorio se encuentra esta bodega. Martín Códax fue fundada por un grupo de viticultores que se unieron para formar parte de este proyecto. El nombre de la bodega proviene de un trovador del siglo XIII, autor de los poemas más antiguos que se conservan en lengua galaico-portuguesa.
Merece la pena la visita a esta bodega tanto por sus vistas al mar, como por su sala de barricas. Ofrece una gran de variedad de experiencias de enoturismo y una oferta cultural de lo más variada en su terraza.
Sus vinos: Martín Códax, Martín Códax Lías, Martín Códax Arousa, Martín Códax Finca Xieles, Martín Códax Vindel, Martín Códas Gallaecia, Martín Códax Espumoso y Organistrum, entre otros vinos y licores.

Martín Códax
Palacio Gil Armada
Praza Pazo Fefiñáns, Cambados, (Pontevedra)
Contacto gilarmada@pazodefefinans.com o 986524877
En Cambados y en una parte del edificio del que ya hablamos en la Bodega de Fefiñanes se encuentra esta bodega. El vino lo elaboran en una bodega a unos kilómetros, lo que elaboran y podemos ver en nuestra visita son los licores. En la destilería se encuentran los alambiques de cobre y en la tienda podemos degustar sus licores, uno de los más curiosos es el Licor Mar Atlántica con su ligero sabor salado.
Dentro de la visita podemos recorrer los jardines, el viñedo y el bosque.
Sus vinos: Albariño Gil Armada y Albariño Gil Armada Cepas Centenarias. Destacan sus aguardientes y licores de diferentes sabores.

Palacio Gil Armada
Pazo de Baión
Abelleira, 4, 5 y 6, Baión, Vilanova de Arousa, (Pontevedra)
Contacto info@pazobaion.com o 636800234
Este pazo cuenta con cinco siglos de historia y por él han pasado familias de nobles, de las que podemos ver los escudos en las fachadas, hasta que lo compró un emigrante que volvió de Argentina y fue el que hizo la mayor reforma de la finca. Después pasó por diferentes entramados de empresas, entre ellas la del narcotraficante Laureano Ubiña. La finca fue embargada y subastada y los actuales dueños son Conde de Albarei.
El pazo está rodeado de viñedo y entre los edificios que podemos ver se encuentran: la antigua vaquería reconvertida en bodega, salón de eventos y sala de catas, el palomar, convertido en sala de catas y la antigua bodega que vemos a lo lejos.
Pazo Baión tiene un proyecto social con drogodependientes y reinserción socio-laboral de ex drogodependientes en proceso de rehabilitación.
Elaboran el primero “vino de pago” de Galicia, con la uva de su finca.
Sus vinos: Pazo Baión, Pazo Baión Gran a Gran y Pazo Baión Vides de Fontán.

Pazo Baión
Pazo de Rubianes
Rúa do Pazo, 7, Rubianes (Pontevedra)
En la comarca del Salnés se encuentra uno de los pazos con los jardines más bonitos que he visto. Su jardín botánico es impresionante y ha sido galardonado internacionalmente y forma parte de la Ruta de la Camelia. Tiene más de 4.500 ejemplares y Stephen Hawking cuando visitó el pazo y los jardines, denominó su vino como el Vino de las Camelias.
El pazo fue fundado en 1411 por D. García Caamaño y reconstruido trescientos años más tarde por D. Jacobo Ozores. Aunque viven en él, sí que se puede visitar una parte.
Sus vinos: Pazo de Rubianes, García de Caamaño y Albariño 1411.
Además de vender licores, Pazo de Rubianes tiene una línea de cosmética y productos naturales elaborados con camelias.

Pazo de Rubianes
Pazo Quinteiro da Cruz
A Cruz nº 88, Ribadumia, Pontevedra
Contacto info@pazoquinteirodacruz.es o 619110806 y 635592215
En el Salnés se encuentra un pazo del siglo XVIII. En él podemos visitar sus increíbles jardines que fueron diseñados en el siglo XIX por un jardinero y paisajista francés. Estatuas, árboles singulares, viñedo y muchas camelias. Este pazo pertenece a la Sociedad Internacional de Jardín de Excelencia y está en la Ruta de las Camelias.
Es el primer productor gallego de té, que elaboran con los brotes de la Camellia Sinensis. Te recomiendo que elijas dentro de su oferta enoturística la actividad de Ceremonia del té. En ella aprenderás como preparar un buen té y la mejor forma de beberlo.
En su pequeña bodega elaboran el vino únicamente con la variedad Albariño y promueven la política de autoabastecimiento. Sólo utilizan la uva de su finca y las etiquetas han sido ilustradas por pintores gallegos.
Sus vinos: Albariño Quinteiro da Cruz clásico, Albariño Allier Quinteiro da Cruz fermentado en barrica de roble y cuando las condiciones lo permiten elaboran un vino dulce albariño que se llama Quinteiro da Cruz vendimia tardía.
En su tienda podrás comprar productos de cosmética elaborados con camelias, té y variedad de objetos.

Pazo Quinteiro da Cruz