5 Escapadas perfectas para primavera
El 20 de marzo de 2022 a las 16.33 comienza la primavera y una época perfecta para disfrutar de una escapada. Los días empiezan a crecer y la naturaleza se empieza a teñir de una amplia paleta de colores. El agua de las cascadas baja con fuerza por el deshielo y es el momento ideal para disfrutar de ellas. La naturaleza es el denominador común de todas estas escapadas. Viajaremos a lugares de Castilla y León, Asturias, Extremadura y Galicia.
Orbaneja del Castillo
En la provincia de Burgos se encuentra este pequeño pueblo que cuenta con unos cincuenta habitantes. Es uno de los pueblos más bonitos de la provincia, y eso que en Burgos hay mucho donde elegir. Orbaneja del Castillo está declarado conjunto histórico desde el año 1993.
El pueblo se caracteriza por su paisaje kárstico que el agua ha ido modelando. Lo más característico es que Orbaneja del Castillo está dividido por una cascada.
El agua aparece por el agujero de una roca y se desliza durante 25 metros de desnivel. Antiguamente la fuerza del agua era utilizada por cinco molinos harineros de los que hoy sólo quedan algunos restos.

Orbaneja del Castillo
Valle del Jerte
En el norte de Extremadura, en la provincia de Cáceres, podemos disfrutar en primavera de la floración de los cerezos, más de un millón y medio de árboles tiñen de blanco el Valle del Jerte. Durante tres semanas puedes ver, de forma sucesiva por todo el valle y laderas,un gran manto blanco. Son once los municipios que están amparados bajo la denominación de origen de Cereza del Jerte.
Durante esas semanas los pueblos celebran fiestas de la primavera y del cerezo en flor, además de actividades culturales, de senderismo y de gastronomía.
Si quieres disfrutar de los cerezos en flor y no quieres irte muy lejos, en el Bierzo lo podemos hacer en Corullón y en Rimor.

Valle del Jerte
Taramundi
En Asturias, limitando con Lugo, se encuentra este precioso pueblo en el que el agua y el hierro son los protagonistas. Taramundi es famoso por sus navajas artesanas. Una joya que tiene hojas de hierro pequeñas y estrechas, con empuñaduras de madera de boj o brezo y rematadas con dibujos geométricos coloreados.
El agua está presente en este pueblo a través de su Ruta del Agua. Es una ruta circular de 14 kilómetros en la que disfrutaremos del agua y sus aprovechamientos a través de los siglos. En ella conoceremos el Museo de los Molinos, caseríos, pequeños pueblos y cascadas.

Taramundi
Lagos de Covadonga
En Asturias, en el macizo montañoso de los Picos de Europa, se encuentran tres lagos glaciares: La Ercina, Enol y un tercero, el lago El Bricial, que sólo podemos ver cuando se produce el deshielo en primavera.
Esta época es perfecta para disfrutar de los lagos con menos gente. Durante el verano y en épocas de mayor afluencia la carretera está cerrada al público. La cortan en la rotonda donde se encuentra la Cueva y la Basílica de Covadonga. Sólo puedes acceder a en autobús y taxi, o antes de que cierren con tu coche.
Hay varias rutas para poder disfrutar de la zona de los lagos de Covadonga. Las minas de Buferrera son bastante desconocidas para los turistas y merece la pena acercarse. En ellas se extraía hierro y manganeso. La roca caliza de la zona favorece la formación de minerales en su interior.
Desde el Mirador Entrelagos tenemos vistas, como bien dice su nombre, a dos de ellos. El lago Ercina tiene una profundidad de tres metros, las vacas pastan en el campo de al lado ajenas a las miradas curiosas de los turistas. El lago Enol es el más grande de los lagos y en una cueva sumergida a 8 metros de profundidad hay una virgen de Covadonga.

Lagos de Covadonga
Cañón del Sil
El Cañón del Sil es una de las partes más importantes del conjunto de la Ribeira Sacra. Esta zona, que comprende el sur de la provincia de Lugo y el norte de Ourense, está regada por los ríos Cabe, Sil y Miño. Sus paisajes, de una belleza salvaje, están marcados por la garganta de origen tectónico por la que transcurre el río Sil antes de unirse al Miño. El río sigue su trayecto entre altas paredes verticales de roca, pero también lo hace en medio de laderas con bancales. Allí se encuentran las viñas, ya que el vino es el motor económico de esta zona.
Monasterios como el de San Pedro Rocas, el de Santo Estevo de Ribas del Sil y el de Santa Cristina, los diferentes miradores y un paseo por el río son el plan perfecto para una escapada.

San Pedro Rocas